El envejecimiento acelerado en el trastorno del espectro autista, una realidad poco explorada
El envejecimiento acelerado en las personas con trastorno del espectro autista (TEA) es un fenómeno visible pero aún poco comprendido. A medida que la esperanza de vida de esta población aumenta, surgen nuevos retos relacionados con su salud física, su bienestar emocional y la calidad de los apoyos disponibles. Este proceso, que puede manifestarse de manera anticipada en comparación con la población general, nos invita a repensar en cómo acompañar y atender las necesidades de las personas con TEA a lo largo de todo su ciclo vital.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como “el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (OMS, 2002, Envejecimiento activo: un marco político). Esta definición hace especial hincapié en la promoción de la salud y la participación social en todas las etapas de la vida, con el objetivo principal de alcanzar una edad adulta y una vejez satisfactoria.
El proceso de envejecimiento en las personas con trastorno del espectro autista (TEA) constituye una realidad poco explorada dentro de la investigación científica y la práctica clínica. Tradicionalmente, la mayor parte de los estudios y las intervenciones se han centrado en otras etapas como la infancia y la adolescencia, ya que durante estas suelen realizarse los diagnósticos y aplicarse los apoyos con mayor nivel de intensidad. Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un incremento significativo en la proporción de personas con TEA que alcanzan la edad adulta y, cada vez más, la vejez. Este cambio hace que nos replanteemos la atención y el acompañamiento que reciben, ya que el deterioro asociado a la edad puede manifestarse antes en comparación con la población general.
Esto nos plantea un desafío importante: anticipar las necesidades de la persona para promover un envejecimiento saludable y garantizar la mejor calidad de vida posible, especialmente cuando el deterioro aparece de manera más temprana que en la población general. Como reflexión: “¿Qué significa envejecer con trastorno del espectro autista?”
Envejecimiento y desafíos de la persona con Trastorno del Espectro Autista
A medida que las personas con TEA envejecen, surgen nuevas necesidades y desafíos que difieren de los observados en etapas anteriores del desarrollo.
- En el plano de la salud física, pueden presentarse mayores riesgos de enfermedades crónicas, alteraciones sensoriales y problemas de movilidad, así como dificultades respiratorias, digestivas y de salud bucodental (Baldwin, Costley, & Warren, 2021; Vidriales et al., 2016).
- En el plano cognitivo, las personas con TEA pueden presentar dificultades en funciones ejecutivas, aprendizaje y mantenimiento de habilidades, junto con mayores riesgos de ansiedad, depresión y soledad, especialmente cuando carecen de redes de apoyo o acceso a servicios adaptados (Wallace, Budget & Charlton, 2016; Howlin, Roestorf, & Bowler, 2022; Fernández-Ballesteros et al., 2024).
- Tampoco podemos olvidarnos del plano social, marcado en muchos casos por un aislamiento progresivo e involuntario, la pérdida de figuras familiares relevantes o de personas que cumplían funciones de apoyo dentro de su red social. Esto a su vez, incrementaría las probabilidades, ya de por sí elevadas, de experimentar ansiedad y depresión en la vejez. (Wallace et al., 2016).
Además, estudios señalan que los problemas de salud presentes a lo largo de la vida tienden a intensificarse en la población con TEA alrededor de los 40 años (Vidriales et al., 2016), lo que puede marcar un punto de inflexión en la calidad de vida y en la necesidad de apoyos específicos.
No obstante, el envejecimiento en el trastorno del espectro autista no solo afecta a la persona, sino también a quienes conforman su entorno de apoyo.
El impacto en la red de apoyo y cuidadores
El envejecimiento no solo afecta a la persona con TEA, sino también a su entorno de apoyo. Las personas que ejercen como cuidadores principales, a menudo los padres, también envejecen y enfrentan un doble desafío físico y emocional (Roestorf & Bowler, 2016).
Esto subraya la necesidad de planificar apoyos a largo plazo y alternativas residenciales adecuadas, pensando en el bienestar de toda la red familiar y de cuidado.
Reflexión final
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre cómo acompañamos a las personas con TEA a lo largo de todas sus etapas vitales. Desde nuestra práctica clínica somos testigos de cómo las personas con TEA crecen y avanzan en sus etapas vitales, enfrentando cambios y desafíos, lo que demuestra que el autismo no desaparece con el paso del tiempo, sino que evoluciona con él.
Cada etapa trae consigo nuevas oportunidades y necesidades, tanto para quienes acompañamos como para quienes viven en el espectro. Este proceso nos invita a reflexionar sobre la importancia de:
- Adaptar los apoyos a cada persona.
- Escuchar las trayectorias individuales.
- Desarrollar intervenciones que acompañen todo el ciclo vital.
- Promover un desarrollo digno, saludable y con la mejor calidad de vida posible.
El autismo evoluciona con la persona, y con él cambian sus necesidades y oportunidades.
Referencias
- Baldwin, S., Costley, D., & Warren, A. (2021). The impact of aging on individuals with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(4), 1256–1268. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04582-3
- Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., & García, M. (2024). Salud mental en la vejez: una perspectiva desde el Trastorno del Espectro Autista. Revista de Psicología y Salud, 34(1), 45–58. https://doi.org/10.1016/j.rpsal.2023.11.002
- Howlin, P., Roestorf, A., & Bowler, D. M. (2022). Ageing and autism: A longitudinal follow-up study of mental health and quality of life in autistic adults. Frontiers in Psychology, 13, 741213. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.741213
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Recuperado de https://www.who.int/ageing/publications/active_ageing_spanish.pdf
- Roestorf, A., & Bowler, D. M. (2016). Older adults with ASD: The consequences of aging. Research in Autism Spectrum Disorders, 63, 3–12.
- Vidriales, M., González, M., & Martínez, E. (2016). Envejecimiento en el Trastorno del Espectro Autista: una revisión crítica. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4), 226–231. https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.03.001
- Wallace, S., Budget, M., & Charlton, R. (2016). Social isolation and mental health in older adults with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(5), 1652–1661. https://doi.org/10.1007/s10803-016-2704-3
Comparte este contenido
Artículos
Beneficios de la horticultura terapéutica en personas con discapacidad intelectual
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Afrontamiento del duelo en personas con discapacidad intelectual: una revisión y análisis
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El 3 de diciembre, un día de reflexión y sensibilización sobre la discapacidad intelectual
Monitora de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos de Conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La inclusión social de personas adultas con autismo y graves alteraciones de conducta: el valor de la interacción comunitaria
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Autismo y método TEACCH: fomentando la autonomía de las personas con TEA
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia del trabajo con las familias de personas con autismo
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La capacidad intelectual límite, la gran olvidada
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia de la intervención individualizada en personas con autismo
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Psicomotricidad y autismo
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Riesgos sociales en discapacidad intelectual: consumo de tóxicos y redes sociales
Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sexualidad en la discapacidad intelectual
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.
Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El juego simbólico como vínculo afectivo entre persona usuaria y profesional
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Discapacidad intelectual y riesgos sociales
Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La realidad de las restricciones derivadas de la pandemia del covid en personas con trastorno del espectro autista
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
De la discapacidad a la participación
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Intervención con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
