Equinoterapia en enfermedad mental y discapacidad intelectual: beneficios de la terapia asistida con caballos
Coordinadora del Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La equinoterapia o terapia asistida con caballos es una intervención estructurada que utiliza al caballo como mediador para trabajar objetivos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. En Ospitalarioak Fundazioa Euskadi la utilizamos en salud mental y discapacidad intelectual como herramienta complementaria que puede favorecer la regulación emocional, la autoestima, las habilidades sociales, la participación y la calidad de vida, siempre tras una valoración individual, con programas planificados y supervisión profesional.

Cuando hablamos de equinoterapia no hablamos solo de caballos, sino de una forma distinta de acompañar procesos de recuperación en salud mental y discapacidad intelectual. La terapia asistida con caballos permite trabajar objetivos emocionales, relacionales, motores y cognitivos a través del vínculo con el caballo y el entorno en el que se desarrolla la actividad.
En una entidad asistencial como Ospitalarioak Fundazioa Euskadi, con una larga trayectoria en el ámbito de la salud mental y la discapacidad intelectual, la equinoterapia se concibe como una herramienta complementaria dentro de un modelo de atención integral: se planifica, se evalúa y se revisa igual que cualquier otra intervención, y se utiliza para apoyar proyectos de vida, no como una actividad aislada.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la equinoterapia?
- Equinoterapia, hipoterapia y otras terapias asistidas con caballos
- Cómo ayuda la equinoterapia en enfermedad mental
- Equinoterapia y discapacidad intelectual
- Beneficios de la equinoterapia: resumen por áreas
- Cómo es una sesión de equinoterapia
- ¿Para quién está indicada? Límites y contraindicaciones
- Intervención asistida con caballos dentro de un abordaje integral de la salud mental
- Bibliografía
¿Qué es la equinoterapia?
La equinoterapia o terapia asistida con caballos es una intervención terapéutica estructurada en la que profesionales de la salud, la educación o la rehabilitación trabajan objetivos físicos, cognitivos, emocionales o sociales utilizando al caballo como mediador principal. Puede incluir montar, cuidar, guiar o interactuar desde el suelo con el animal, siempre dentro de un programa planificado, con objetivos definidos y supervisado por un equipo profesional.
Equinoterapia, hipoterapia y otras terapias asistidas con caballos
En este campo se utilizan varios términos que a menudo se mezclan:
- Equinoterapia / terapia asistida con caballos.
Es el término más amplio. Incluye intervenciones que persiguen objetivos físicos, cognitivos, emocionales y sociales con apoyo del caballo. - Hipoterapia.
Se asocia más a la rehabilitación física y neurológica. Aprovecha el movimiento tridimensional del caballo para trabajar tono muscular, control postural, equilibrio y patrón de marcha. - Equitación terapéutica o adaptada.
El foco está en que la persona aprenda a montar, con objetivos deportivos y de autonomía, adaptando el entorno, las ayudas y el material a sus necesidades.
En el contexto de la salud mental y la discapacidad intelectual, suele hablarse con frecuencia de intervenciones asistidas con caballos o equinoterapia en sentido amplio, donde tienen mucho peso los objetivos emocionales, relacionales y de participación social.
Cómo ayuda la equinoterapia en salud mental
La evidencia disponible señala que las intervenciones asistidas con caballos pueden contribuir a mejorar el bienestar, la regulación emocional y determinadas habilidades sociales. Al mismo tiempo, los estudios insisten en que aún es necesario seguir investigando para conocer mejor en qué casos funciona, con qué intensidad y durante cuánto tiempo.
Más allá de los datos, cada persona vive la experiencia de forma única. El caballo no sustituye al equipo terapéutico: se convierte en una especie de “co-terapeuta”, un mediador que permite trabajar aspectos difíciles de abordar solo desde la palabra.
Efectos emocionales y relacionales
Algunos efectos de la terapia con caballos que se describen tanto en la práctica diaria como en la literatura científica son:
Reducción de la ansiedad y del estrés
Estar en un entorno abierto, seguir el ritmo del caballo y centrarse en tareas concretas ayuda a disminuir la activación física y mental. El propio contexto —el campo, el picadero, el contacto con el animal— invita a “bajar revoluciones”.
Mejor regulación emocional
El caballo reacciona al tono de voz, a la tensión corporal o a los movimientos bruscos. Trabajar con él favorece que la persona reconozca mejor cómo se siente, vea las consecuencias de su estado en el comportamiento del animal y aprenda a modularse.
Aumento de la autoestima y la sensación de capacidad
Cuidar, guiar o montar un animal grande genera una vivencia muy potente de logro. Esto es especialmente valioso en personas con trastorno mental o discapacidad intelectual que presentan pérdida de confianza en sí mismas.
Refuerzo de habilidades sociales y de comunicación
Las dinámicas se realizan en grupo y requieren coordinación, acuerdos en las labores de limpieza y preparación del caballo y turnos a la hora de montar. También se entrena la comunicación no verbal: respeto a la distancia del caballo, lenguaje corporal, contacto visual con el equipo y con otras personas usuarias.
Mayor conexión con el presente
Las tareas con el caballo exigen atención sostenida: preparar los arreos, mirar por dónde se camina, escuchar instrucciones, anticipar movimientos, coordinar manos y cuerpo. Esto dificulta quedar atrapado en rumiaciones y favorece centrarse en el aquí y ahora.
Impacto en la vida diaria y la participación
Dentro de la rehabilitación psicosocial, la equinoterapia se puede entender como una actividad significativa que ayuda a:
- Estructurar rutinas: día y hora de sesión, preparación previa, higiene, desplazamientos.
- Entrenar organización: preparar la ropa adecuada, respetar los tiempos, seguir una secuencia de tareas.
- Ampliar la red social y los escenarios de vida: salir del recurso habitual y participar en un entorno comunitario diferente.
- Reforzar la sensación de pertenencia: formar parte de un grupo que participa en una actividad con objetivos compartidos.
Todo ello contribuye a mejorar la calidad de vida, la autonomía y la participación comunitaria, que son objetivos centrales en la atención a la salud mental.
Equinoterapia y discapacidad intelectual
En personas con discapacidad intelectual, la equinoterapia se utiliza como herramienta complementaria cuando se buscan, entre otros, estos objetivos:
- Trabajar normas y límites de forma vivencial.
Con el caballo se hace muy visible que la forma de acercarse y de tratarlo tiene consecuencias. Si la persona se acelera, el animal se inquieta; si mantiene la calma, el caballo responde mejor. Esto permite abordar el tema de los límites desde la experiencia, no solo desde explicaciones verbales. - Reforzar hábitos de cuidado y responsabilidad.
Preparar el material, cepillar al caballo, ayudar a ensillarlo o recoger después del ejercicio son tareas que fomentan responsabilidad, constancia y hábitos que luego se pueden trasladar a otros ámbitos (cuidado personal, de la habitación, de las pertenencias). - Mejorar coordinación, equilibrio y esquema corporal.
Subir y bajar del caballo, mantener la postura, seguir el ritmo al paso o realizar pequeños ejercicios encima del animal ayuda a tomar conciencia del propio cuerpo y a mejorar el control postural. - Practicar comunicación sencilla y clara.
Se trabaja con instrucciones concretas, repetidas y apoyadas en gestos. Esto se adapta muy bien a personas con un nivel de comprensión limitado o con dificultades de lenguaje.
En el caso de personas con discapacidad intelectual de larga evolución y alteraciones de conducta, la terapia con caballos debe adaptarse cuidadosamente al nivel de comprensión, a las dificultades de comportamiento y a las necesidades de apoyo, y enmarcarse siempre dentro del plan individual de apoyos y rehabilitación.
Beneficios de la equinoterapia: resumen por áreas
La equinoterapia puede aportar beneficios en varias dimensiones. No todas las personas experimentan los mismos cambios ni con la misma intensidad, pero, a modo de resumen, se observan con frecuencia:
| Área | Beneficios |
|---|---|
| Físico-motora | Mejora del equilibrio y la postura, refuerzo muscular, mayor coordinación y control del cuerpo. |
| Cognitiva | Aumento de la atención y la concentración durante la actividad, mejor capacidad para seguir instrucciones y planificar tareas sencillas, memoria de rutinas. |
| Emocional | Reducción de ansiedad y estrés, sensación de calma y bienestar, refuerzo de la autoestima y de la percepción de eficacia personal. |
| Social | Mejora de habilidades sociales básicas (saludar, pedir ayuda, respetar turnos), trabajo en equipo, comunicación verbal y no verbal. |
| Funcional y vida diaria | Mayor iniciativa para participar en actividades, mejor estructura de rutinas, más autonomía en pequeños gestos cotidianos y mayor motivación para salir del recurso y vincularse con el entorno. |
Cómo es una sesión de equinoterapia
De manera general, una sesión puede seguir un esquema similar al siguiente:
- Valoración previa.
El equipo clínico valora si la equinoterapia es adecuada para la persona, en función de su diagnóstico, estado físico, nivel de comprensión, medicación, apoyos necesarios y posibles riesgos. - Definición de objetivos.
Se concretan objetivos (por ejemplo, reducir la ansiedad en situaciones nuevas, entrenar la atención, trabajar hábitos, mejorar el equilibrio) y se integran en el plan terapéutico global. - Toma de contacto con el entorno y el caballo.
La persona llega al centro, se recuerdan las normas básicas de seguridad, se presenta al caballo y se realizan primeras tareas sencillas: observarlo, acariciarlo, cepillarlo, ayudar a prepararlo. - Actividad principal.
Puede consistir en guiar al caballo desde el suelo, montar al paso, superar pequeños circuitos, realizar juegos adaptados o dinámicas grupales. Todo se hace con apoyo y supervisión de profesionales formados y con experiencia. - Cierre y reflexión.
Se dedica un rato a la vuelta a la calma, a despedirse del caballo y a comentar cómo ha sido la experiencia: qué ha resultado fácil o difícil, qué emociones han aparecido, qué aprendizajes se pueden trasladar a otros ámbitos de la vida.
¿Para quién está indicada? Límites y contraindicaciones
La equinoterapia se utiliza en contextos muy diversos. En el ámbito de la salud mental y la discapacidad intelectual, suele considerarse especialmente en:
- Personas con trastorno mental que participan en programas de rehabilitación psicosocial.
- Personas con discapacidad intelectual y alteración de conducta que necesitan espacios estructurados para trabajar regulación, hábitos y habilidades sociales.
- Personas con trastornos de ansiedad, dificultades emocionales o problemas de regulación de conducta.
También hay situaciones en las que puede no ser recomendable, o requerir adaptaciones especiales:
- Miedo intenso a los animales o rechazo persistente.
- Problemas musculoesqueléticos graves o riesgo elevado de caídas.
- Alergias severas a caballos, polvo, heno u otros elementos del entorno.
- Situaciones clínicas agudas (por ejemplo, una descompensación psicótica o un riesgo alto de autolesión o heteroagresión).
- Dificultades de conducta que puedan poner en riesgo la seguridad de la propia persona, del grupo, del equipo o del animal.
Por todo ello, la indicación debe hacerla siempre un equipo clínico que conozca bien la historia y la situación actual de la persona, y que pueda coordinar el programa de equinoterapia con el resto de intervenciones que se realizan (psicoterapia, farmacoterapia, psicoeducación, programas familiares, etc.).
Intervención asistida con caballos dentro de un abordaje integral de la salud mental
La tendencia internacional en salud mental apunta hacia modelos comunitarios y rehabilitadores, que combinan tratamiento clínico, rehabilitación psicosocial, apoyo a las familias y participación activa en la comunidad.
En ese marco, la equinoterapia se entiende como una pieza más de un puzle mucho más amplio, que incluye:
- Atención clínica especializada: psiquiatría, psicología clínica, enfermería de salud mental.
- Rehabilitación psicosocial: centros de rehabilitación psicosocial, programas de intervención domiciliaria, recursos residenciales comunitarios, centros de día, hospitales de día.
- Terapias y actividades complementarias: otras intervenciones asistidas con animales, talleres creativos y ocupacionales, actividades deportivas, grupos de habilidades y programas de ocio inclusivo.
Integrar la equinoterapia en este enfoque integral transmite un mensaje claro: la atención a la salud mental y a la discapacidad intelectual busca experiencias significativas que sostengan proyectos de vida lo más plenos posible.
Bibliografía
- Arsovski, D. (2024). The role of Animal Assisted Therapy in the rehabilitation of mental health disorders: A systematic literature review. Integrative Medicine Research.
- Sánchez, M. B., et al. (2024). Revisión sistemática sobre el beneficio sobre la salud de las terapias asistidas con animales. Revista Española de Salud Pública.
- Sánchez-Piedra, C. A., García de la Santa Viñuela, A., Roncal Redín, M., & García Carpintero, E. E. (2025). Eficacia y seguridad de la terapia con caballos en condiciones clínicas seleccionadas. Madrid: Ministerio de Sanidad – AETS-ISCIII.
- Calvo, P., Fortuny, J. R., Guzmán, S., Macías, C., Bowen, J., & García, M. L. (2016). Animal assisted therapy (AAT) program as a useful adjunct to conventional psychosocial rehabilitation for people with schizophrenia: A pilot study. Frontiers in Psychology, 7, 631.
- Souilm, N., et al. (2023). Equine-assisted therapy effectiveness in improving emotion regulation, self-efficacy, and perceived self-esteem among patients with substance use disorders. BMC Complementary Medicine and Therapies, 23, 319.
- Stergiou, A. N., et al. (2025). Effects of Equine-Assisted Therapy: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Clinical Medicine, 14(11), 3731.
- Xiao, N., Shiyue, L., et al. (2023). Effects of Equine-Assisted Activities and Therapies for Autism Spectrum Disorder: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2630.



