Gure pazienteak eta erabiltzaileak kutsatzeko bektorea izateko beldurra

Temor a ser vector de contagio para nuestros pacientes y personas usuarias

El miedo a ser portadores de la enfermedad asalta a gran número de profesionales de la salud. El psicólogo clínico experto en emergencias Alfonso Sáez de Ibarra quiere trasladar a sus compañeros y compañeras del Hospital Aita Menni algunas palabras de aliento y animarles a seguir protegiendo y cuidando.

Aita Menni errealitate birtualaren beste erabilera terapeutiko batzuk aztertzen ari da

Aita Menni explora otras utilidades terapéuticas de la realidad virtual

Resulta de gran ayuda para poder trabajar de manera muy realista en diferentes entornos. La realidad virtual en vídeo 360º ofrece muchas posibilidades a la hora de satisfacer necesidades específicas de rehabilitación: hace más fácil y agradable abstraerse y concentrarse en una experiencia, entrenar AVD, despertar recuerdos, estimular la memoria…

Bizitzaren amaierako zainketen plangintza partekatuaz ikasten

Aprendiendo sobre planificación compartida de los cuidados al final de la vida

Dentro de los programas de formación continuada, profesionales Osakidetza impartieron un taller en el que conocimos herramientas de comunicación para ayudar «a tiempo» a pacientes con enfermedad avanzada. El propósito: mejorar la calidad de la vida de las personas en sus últimas etapas.

Un momento de la sesión clínica sobre benefgicios del ejercicio físico en personas mayores

Profundizando en la importancia del ejercicio físico para las personas mayores

Los cambios ocurridos durante los últimos años han afectado las formas de relación entre los profesionales del ámbito asistencial y los pacientes. Las demandas asociadas con el incremento de la expectativa de vida, la cronicidad de la enfermedad, el acceso a la información por parte de los pacientes, el efecto de las redes sociales sobre la valoración de los síntomas o tratamientos, el sentimiento de soledad y la necesidad de implicación activa del paciente en su cuidado no encuentran siempre la respuesta adecuada entre los profesionales sanitarios y socio-sanitarios. Igualmente, las organizaciones de pacientes y los usuarios de servicios sociales constatan la necesidad de mejorar la formación de los profesionales en lo relativo a la educación del paciente y de su familia, y a la humanización de la salud. Por otro lado, los profesionales tienen que afrontar estas demandas y las cuestiones existenciales que las acompañan en un ámbito social de una mayor complejidad cultural y espiritual”. 

Esta es la filosofía – tal y como se recoge en su página web– que ha impulsado a la Universidad de Deusto a crear este año un Posgrado de Experto en la Humanización de la salud y acompañamiento espiritual en los ámbitos social y sanitario. Pionera en nuestro entorno, esta formación cuenta con la participación de diversas instituciones públicas y privadas de los ámbitos social y sanitario, entre ellas el Hospital Aita Menni. Como parte de esta colaboración, varios profesionales de nuestra institución han impartido un ciclo de Salud Mental en el contexto sanitario y no sanitario, donde se abordó el modelo de intervención en nuestras áreas de Discapacidad del Desarrollo y Trastorno mental grave en el entorno comunitario. Dentro de esta última área -que engloba los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS), el Programa de Apoyo Psicosocial Comunitario, el Hospital de Día y las viviendas tuteladas-, el Hospital Aita Menni atiende a más de 160 pacientes al año, tal y como expuso el psicólogo Vicente Hueso

Modelo de calidad de vida y atención centrada en la persona

Profundizando en la importancia del ejercicio físico para las personas mayores

Macarena Aspiunza, coordinadora de la línea asistencial en Discapacidad del Desarrollo; Leire Zamora, psicóloga de la Unidad de Discapacidad Intelectual, y Naroa Odriozola, técnica de Integración Social especializada en la intervención con personas con trastorno del espectro autista, compartieron con el alumnado nuestro modelo de intervención en el ámbito de hospitalización.

Profundizando en la importancia del ejercicio físico para las personas mayores

El modelo de apoyos es un enfoque emergente de intervención social y sanitaria dirigido a lograr la inclusión de las personas que presentan discapacidad. Está directamente relacionado con el paradigma de calidad de vida y parte de la idea de que la discapacidad «no es algo fijo o dicotómico, sino que es fluida, continua y cambiante de acuerdo con las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su entorno«.

El punto de partida de este modelo o paradigma es la idea de que la respuesta a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo debe respetar su capacidad de dirigir su vida, lo que conlleva un profundo replanteamiento en la práctica profesional, orientada a proveer de los ‘apoyos’ necesarios para realizar este fin.

Desde este modelo, la discapacidad es la expresión de la interacción con la sociedad en la que vive. Para favorecer la inclusión de estas personas es fundamental el respeto de la diversidad y prestar atención a sus necesidades.

Profundizando en la importancia del ejercicio físico para las personas mayores

Para ello se tienen en cuenta las fortalezas de estas personas, para potenciarlas, introduciendo en el medio social los cambios y los elementos de apoyo necesarios para que lleven una vida plena. De esta manera, se disminuyen las limitaciones funcionales de las personas proporcionando intervenciones, servicios o apoyos que se centran en las conductas adaptativas, el estatus comunitario y el bienestar personal.

Aprendiendo a cuidarnos. Algunas reflexiones sobre nuestro proyecto Educa V

Aprendiendo a cuidarnos. Algunas reflexiones sobre nuestro proyecto Educa V

La Asociación de Daño Cerebral de Compostela Sarela es una de las organizaciones vinculadas a la atención del daño cerebral que participa en Educa V DC, un proyecto de Hermanas Hospitalarias para manejar la sobrecarga de las personas cuidadoras. Desde Santiago nos hacen llegar en vídeo sus reflexiones, fruto de

Lidergoari eta balio ospitalarioei buruzko prestakuntza jaso dugu

Recibimos formación en liderazgo y valores hospitalarios

Participaron 80 personas colaboradoras de Aita Menni. Porque como dice nuestro marco de Identidad: “lo que no se conoce no se puede amar y sólo lo que se ama inspira y motiva el actuar y el compromiso con sentido”.