El doctor Juan Ignacio Marín

Exponemos en SERMEF 2024 nuestro estudio sobre el exoesqueleto Atlas 2030

El Dr. Juan Ignacio Marín evaluó el impacto del entrenamiento intensivo con el exoesqueleto infantil en niños con parálisis cerebral y otros trastornos específicos del desarrollo psicomotor. La presentación de los resultados de este estudio, que fue llevado a cabo por un grupo de profesionales de Hermanas Hospitalarias Aita Menni

Un amplio grupo de personas, escuchando una ponencia en una sala

Estableciendo los objetivos de la rehabilitación física tras un ictus

En las VIII Jornadas de la revista «Informaciones Psiquiátricas», que se han celebrado recientemente en Málaga, el responsable del Área de Fisioterapia de Hermanas Hospitalarias Aita Menni, Iban Arrien, destacó que los objetivos para la rehabilitación física post-ictus han de ser específicos, realistas y alcanzables, y que han de establecerse

Universidad de Deusto

Reunión de coordinación entre Hermanas Hospitalarias Aita Menni y la Universidad de Deusto

Hermanas Hospitalarias Aita Menni mantiene un acuerdo con la Universidad de Deusto (UD) que establece la colaboración de profesionales de nuestra institución para la impartición del doble Máster en Neuropsicología y Psicología Clínica general sanitario, un posgrado en el que destaca la práctica clínica. Periódicamente, la UD convoca reuniones de

Nerea Meabe, durante su intervención en la UCAM

Nerea Meabe: “El exoesqueleto Atlas 2030 mejora la calidad de vida de niños con parálisis cerebral”

Nerea Meabe, fisioterapeuta especialista en neurorrehabilitación de Hermanas Hospitalarias Aita Menni, presentó los resultados de nuestra investigación con el exoesqueleto Atlas 2030 en la rehabilitación de niños y niñas con parálisis cerebral y patologías afines, en las ‘Jornadas sobre Innovación Tecnológica en Rehabilitación: La robótica al servicio de la salud’

Un grupo de personas en una sala, escuchando a una ponente

Taller de alimentación en nuestra Unidad de Rehabilitación Infantil

La logopeda y psicóloga Oihana Ramos ofreció a las familias de niños y niñas en proceso de rehabilitación, en el Centro de Neurorrehabilitación de Hermanas Hospitalarias Aita Menni en Bilbao, los conocimientos y herramientas necesarios para promover una alimentación segura, saludable y satisfactoria desde la infancia más temprana.

Portada del número 253 de la revista Informaciones Psiquiátricas

Nuevo número de la revista Informaciones Psiquiátricas

Compartimos el último número 253 de nuestra revista especializa Informaciones Psiquiátricas. Un número en el que abordamos distintos temas como «long Covid» y salud mental, el abordaje multidisciplinar aplicado en un Hospital de Día de neuropsiquiatría o los cambios cerebrales estructurales en la esquizofrenia.

Integrantes de FIDMAG - Hermanas Hospitalarias

Fidmag – Hermanas Hospitalarias participa en una nueva investigación sobre trastorno bipolar

Se trata de una investigación del Cibersam (Ciber de Salud Mental) sobre trastorno bipolar en la que ha participado el grupo liderado por la Dra. Edith Pomarol-Clotet de Fidmag – Hermanas Hospitalarias, un estudio que ha identificado la alteración epigenética en el gen DDR1 como posible marcador para mejorar los tratamientos frente al trastorno bipolar.

Ainhoa Espinosa, durante una sesión del módulo que imparte en el Máster de Psicología General Sanitaria + Neuropsicología Clínica

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Profesionales de la psicología y la neuropsicología de Hermanas Hospitalarias Aita Menni continúan impartiendo clases en el Máster de Psicología general sanitaria + Neuropsicología clínica de la Universidad de Deusto. La neuropsicóloga Ainhoa Espinosa de Luzarraga imparte contenidos relacionados con la rehabilitación cognitiva en trastornos de personas adultas que han

Primer plano de unn hombre mayor enfadado

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Teniendo en cuenta el «Modelo de atención centrada en la persona», nuestra neuropsicóloga repasa en este artículo los distintos conceptos que se han de tener en cuenta antes de proceder a realizar una modificación de conducta en cualquier entorno clínico, especialmente el “cuándo” y el “cómo” se trata de modificar