La Jornada sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud despierta gran interés

La Jornada sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud despierta gran interés

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José

Huerto ecológico en la Residencia Joxe Miel Barandiaran de Durango

Residentes de Joxe Miel Barandiaran de Durango ponen en marcha un huerto urbano ecológico

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, recordó que la disfagia hace referencia a las dificultades derivadas de la deglución y acarrea numerosas consecuencias, entre ellas la desnutrición y las neumonías por aspiración. Puede producirse tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico y también puede acompañar a enfermedades del sistema nervioso central, a enfermedades degenerativas y al envejecimiento. La deglución, el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago, conlleva una actividad neuromuscular compleja en la que son necesarias acciones coordinadas. La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a una de cada tres personas ingresadas con más de 65 años o a una de cada cuatro si son menores de esta edad, según el estudio PREDYCES. La doctora Lucia Laborda, jefa de la Sección de Nutrición del Hospital de Cruces, ofreció este alarmante dato en la Jornada del jueves día 2.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
“El enfermo ha de saber que la comida es su ‘gasolina’, es parte de su tratamiento”, explicó la especialista en nutrición. Sin embargo la deglución ha de ser segura y cuando hay disfagia no lo es. Su colega, la doctora Itziar Salutregi, describió los signos que pueden alertarnos de la existencia de disfagia y las pruebas que aplica el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Cruces, al que pertenece, como la videoendoscopia con y sin bolo alimenticio. La rehabilitación de la disfagia se realiza desde el área de Logopedia, también con y sin alimento. Ángela Fdez. de Corres, responsable de esté área en el Hospital Aita Menni Aita Menni, destacó la necesidad de un ambiente relajado al alimentar, hablo de las técnicas compensatorias y de la importancia de una buena higiene bucal. Maniobras posturales, como las que se describen en el vídeo superior, producido por el Hospital Aita Menni en colaboración con bbk, nos ayudan a que sea más segura la deglución. En cualquier caso, la doctora Laborda insistió en que siempre que se pueda se ha de intentar que el enfermo coma solo y que es posible combinar la alimentación por boca y la nutrición enteral. La finalidad de la jornada era sensibilizar acerca de este importante problema de salud, dar a conocer la rehabilitación y prevenir posibles aspiraciones y atragantamientos. Las personas que asistieron al acto se llevaron una copia en papel de la GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA que puede descargarse aquí en formato PDF.

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA by Red Menni de Daño Cerebral

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
Corazón Hospitalario en Txurdinagabarri

Mayores de Txurdinagabarri conmemoran el Centenario de San Benito Menni

Alrededor de un centenar de personas mayores de la Residencia y Centro de Día Txurdinagabarri de Bilbao tomaron parte el día 22 de julio en un acto de conmemoración del Centenario de la muerte de San Benito Menni, el fundador de la Orden de las Hermanas Hospitalarias. Durante el acto,

Aperitiboa hartzera goaz

¡Nos vamos de aperitivo!

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, recordó que la disfagia hace referencia a las dificultades derivadas de la deglución y acarrea numerosas consecuencias, entre ellas la desnutrición y las neumonías por aspiración. Puede producirse tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico y también puede acompañar a enfermedades del sistema nervioso central, a enfermedades degenerativas y al envejecimiento. La deglución, el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago, conlleva una actividad neuromuscular compleja en la que son necesarias acciones coordinadas. La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a una de cada tres personas ingresadas con más de 65 años o a una de cada cuatro si son menores de esta edad, según el estudio PREDYCES. La doctora Lucia Laborda, jefa de la Sección de Nutrición del Hospital de Cruces, ofreció este alarmante dato en la Jornada del jueves día 2.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
“El enfermo ha de saber que la comida es su ‘gasolina’, es parte de su tratamiento”, explicó la especialista en nutrición. Sin embargo la deglución ha de ser segura y cuando hay disfagia no lo es. Su colega, la doctora Itziar Salutregi, describió los signos que pueden alertarnos de la existencia de disfagia y las pruebas que aplica el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Cruces, al que pertenece, como la videoendoscopia con y sin bolo alimenticio. La rehabilitación de la disfagia se realiza desde el área de Logopedia, también con y sin alimento. Ángela Fdez. de Corres, responsable de esté área en el Hospital Aita Menni Aita Menni, destacó la necesidad de un ambiente relajado al alimentar, hablo de las técnicas compensatorias y de la importancia de una buena higiene bucal. Maniobras posturales, como las que se describen en el vídeo superior, producido por el Hospital Aita Menni en colaboración con bbk, nos ayudan a que sea más segura la deglución. En cualquier caso, la doctora Laborda insistió en que siempre que se pueda se ha de intentar que el enfermo coma solo y que es posible combinar la alimentación por boca y la nutrición enteral. La finalidad de la jornada era sensibilizar acerca de este importante problema de salud, dar a conocer la rehabilitación y prevenir posibles aspiraciones y atragantamientos. Las personas que asistieron al acto se llevaron una copia en papel de la GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA que puede descargarse aquí en formato PDF.

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA by Red Menni de Daño Cerebral

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
Belaunaldi arteko programa

El Programa Intergeneracional del Centro de Día de Arrasate tendrá continuidad el próximo año

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, recordó que la disfagia hace referencia a las dificultades derivadas de la deglución y acarrea numerosas consecuencias, entre ellas la desnutrición y las neumonías por aspiración. Puede producirse tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico y también puede acompañar a enfermedades del sistema nervioso central, a enfermedades degenerativas y al envejecimiento. La deglución, el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago, conlleva una actividad neuromuscular compleja en la que son necesarias acciones coordinadas. La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a una de cada tres personas ingresadas con más de 65 años o a una de cada cuatro si son menores de esta edad, según el estudio PREDYCES. La doctora Lucia Laborda, jefa de la Sección de Nutrición del Hospital de Cruces, ofreció este alarmante dato en la Jornada del jueves día 2.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
“El enfermo ha de saber que la comida es su ‘gasolina’, es parte de su tratamiento”, explicó la especialista en nutrición. Sin embargo la deglución ha de ser segura y cuando hay disfagia no lo es. Su colega, la doctora Itziar Salutregi, describió los signos que pueden alertarnos de la existencia de disfagia y las pruebas que aplica el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Cruces, al que pertenece, como la videoendoscopia con y sin bolo alimenticio. La rehabilitación de la disfagia se realiza desde el área de Logopedia, también con y sin alimento. Ángela Fdez. de Corres, responsable de esté área en el Hospital Aita Menni Aita Menni, destacó la necesidad de un ambiente relajado al alimentar, hablo de las técnicas compensatorias y de la importancia de una buena higiene bucal. Maniobras posturales, como las que se describen en el vídeo superior, producido por el Hospital Aita Menni en colaboración con bbk, nos ayudan a que sea más segura la deglución. En cualquier caso, la doctora Laborda insistió en que siempre que se pueda se ha de intentar que el enfermo coma solo y que es posible combinar la alimentación por boca y la nutrición enteral. La finalidad de la jornada era sensibilizar acerca de este importante problema de salud, dar a conocer la rehabilitación y prevenir posibles aspiraciones y atragantamientos. Las personas que asistieron al acto se llevaron una copia en papel de la GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA que puede descargarse aquí en formato PDF.

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA by Red Menni de Daño Cerebral

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
Taller de arteterapia

Residentes de Joxe Miel Barandiaran toman parte en un taller de arteterapia

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, recordó que la disfagia hace referencia a las dificultades derivadas de la deglución y acarrea numerosas consecuencias, entre ellas la desnutrición y las neumonías por aspiración. Puede producirse tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico y también puede acompañar a enfermedades del sistema nervioso central, a enfermedades degenerativas y al envejecimiento. La deglución, el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago, conlleva una actividad neuromuscular compleja en la que son necesarias acciones coordinadas. La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a una de cada tres personas ingresadas con más de 65 años o a una de cada cuatro si son menores de esta edad, según el estudio PREDYCES. La doctora Lucia Laborda, jefa de la Sección de Nutrición del Hospital de Cruces, ofreció este alarmante dato en la Jornada del jueves día 2.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
“El enfermo ha de saber que la comida es su ‘gasolina’, es parte de su tratamiento”, explicó la especialista en nutrición. Sin embargo la deglución ha de ser segura y cuando hay disfagia no lo es. Su colega, la doctora Itziar Salutregi, describió los signos que pueden alertarnos de la existencia de disfagia y las pruebas que aplica el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Cruces, al que pertenece, como la videoendoscopia con y sin bolo alimenticio. La rehabilitación de la disfagia se realiza desde el área de Logopedia, también con y sin alimento. Ángela Fdez. de Corres, responsable de esté área en el Hospital Aita Menni Aita Menni, destacó la necesidad de un ambiente relajado al alimentar, hablo de las técnicas compensatorias y de la importancia de una buena higiene bucal. Maniobras posturales, como las que se describen en el vídeo superior, producido por el Hospital Aita Menni en colaboración con bbk, nos ayudan a que sea más segura la deglución. En cualquier caso, la doctora Laborda insistió en que siempre que se pueda se ha de intentar que el enfermo coma solo y que es posible combinar la alimentación por boca y la nutrición enteral. La finalidad de la jornada era sensibilizar acerca de este importante problema de salud, dar a conocer la rehabilitación y prevenir posibles aspiraciones y atragantamientos. Las personas que asistieron al acto se llevaron una copia en papel de la GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA que puede descargarse aquí en formato PDF.

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA by Red Menni de Daño Cerebral

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
Al aire libre en la azotea

Al aire libre en la azotea

Con la llegada del verano hemos cogido los bártulos y nos hemos ido a trabajar al aire libre, a la azotea. Podemos dar paseos o hacer gimnasia, o simplemente quedarnos sentados al sol o a la sombra según el gusto de cada uno. Residentes como Bego o María disfrutan de

Adinekoak udan zaintzea

Nuevos cursos de Educación para la Salud para personas mayores

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, recordó que la disfagia hace referencia a las dificultades derivadas de la deglución y acarrea numerosas consecuencias, entre ellas la desnutrición y las neumonías por aspiración. Puede producirse tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico y también puede acompañar a enfermedades del sistema nervioso central, a enfermedades degenerativas y al envejecimiento. La deglución, el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago, conlleva una actividad neuromuscular compleja en la que son necesarias acciones coordinadas. La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a una de cada tres personas ingresadas con más de 65 años o a una de cada cuatro si son menores de esta edad, según el estudio PREDYCES. La doctora Lucia Laborda, jefa de la Sección de Nutrición del Hospital de Cruces, ofreció este alarmante dato en la Jornada del jueves día 2.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
“El enfermo ha de saber que la comida es su ‘gasolina’, es parte de su tratamiento”, explicó la especialista en nutrición. Sin embargo la deglución ha de ser segura y cuando hay disfagia no lo es. Su colega, la doctora Itziar Salutregi, describió los signos que pueden alertarnos de la existencia de disfagia y las pruebas que aplica el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Cruces, al que pertenece, como la videoendoscopia con y sin bolo alimenticio. La rehabilitación de la disfagia se realiza desde el área de Logopedia, también con y sin alimento. Ángela Fdez. de Corres, responsable de esté área en el Hospital Aita Menni Aita Menni, destacó la necesidad de un ambiente relajado al alimentar, hablo de las técnicas compensatorias y de la importancia de una buena higiene bucal. Maniobras posturales, como las que se describen en el vídeo superior, producido por el Hospital Aita Menni en colaboración con bbk, nos ayudan a que sea más segura la deglución. En cualquier caso, la doctora Laborda insistió en que siempre que se pueda se ha de intentar que el enfermo coma solo y que es posible combinar la alimentación por boca y la nutrición enteral. La finalidad de la jornada era sensibilizar acerca de este importante problema de salud, dar a conocer la rehabilitación y prevenir posibles aspiraciones y atragantamientos. Las personas que asistieron al acto se llevaron una copia en papel de la GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA que puede descargarse aquí en formato PDF.

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA by Red Menni de Daño Cerebral

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
Celebración con los voluntarios

Celebración junto a los voluntarios

Médicos, directores de residencias de personas mayores, enfermeras, auxiliares, logopedas y fisioterapeutas compusieron el numeroso público que llenó la sala Bolunta de Bilbao para asistir a la Jornada divulgativa sobre la disfagia y sus consecuencias para la salud. Como introducción a la jornada organizada por el Hospital Aita Menni, José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, recordó que la disfagia hace referencia a las dificultades derivadas de la deglución y acarrea numerosas consecuencias, entre ellas la desnutrición y las neumonías por aspiración. Puede producirse tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico y también puede acompañar a enfermedades del sistema nervioso central, a enfermedades degenerativas y al envejecimiento. La deglución, el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago, conlleva una actividad neuromuscular compleja en la que son necesarias acciones coordinadas. La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a una de cada tres personas ingresadas con más de 65 años o a una de cada cuatro si son menores de esta edad, según el estudio PREDYCES. La doctora Lucia Laborda, jefa de la Sección de Nutrición del Hospital de Cruces, ofreció este alarmante dato en la Jornada del jueves día 2.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.
“El enfermo ha de saber que la comida es su ‘gasolina’, es parte de su tratamiento”, explicó la especialista en nutrición. Sin embargo la deglución ha de ser segura y cuando hay disfagia no lo es. Su colega, la doctora Itziar Salutregi, describió los signos que pueden alertarnos de la existencia de disfagia y las pruebas que aplica el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Cruces, al que pertenece, como la videoendoscopia con y sin bolo alimenticio. La rehabilitación de la disfagia se realiza desde el área de Logopedia, también con y sin alimento. Ángela Fdez. de Corres, responsable de esté área en el Hospital Aita Menni Aita Menni, destacó la necesidad de un ambiente relajado al alimentar, hablo de las técnicas compensatorias y de la importancia de una buena higiene bucal. Maniobras posturales, como las que se describen en el vídeo superior, producido por el Hospital Aita Menni en colaboración con bbk, nos ayudan a que sea más segura la deglución. En cualquier caso, la doctora Laborda insistió en que siempre que se pueda se ha de intentar que el enfermo coma solo y que es posible combinar la alimentación por boca y la nutrición enteral. La finalidad de la jornada era sensibilizar acerca de este importante problema de salud, dar a conocer la rehabilitación y prevenir posibles aspiraciones y atragantamientos. Las personas que asistieron al acto se llevaron una copia en papel de la GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA que puede descargarse aquí en formato PDF.

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISFAGIA by Red Menni de Daño Cerebral

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.