«Revista de Neurología» publica nuestro estudio sobre el exoesqueleto Atlas 2030

La revista científica «Revista de Neurología» —orientada a difundir el conocimiento en neurociencias en los ámbitos clínico, de gestión, docente e investigador— incorpora en su edición del 29 de agosto el artículo “Función motora gruesa tras rehabilitación con exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 en niños con parálisis cerebral”. El texto presenta el trabajo desarrollado por profesionales de la Unidad de Rehabilitación Infantil de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Hospital Aita Menni) y aporta evidencia sobre el potencial terapéutico del exoesqueleto para impulsar el desarrollo psicomotor y la adaptación al ejercicio en niñas y niños con parálisis cerebral.
El manuscrito está firmado por especialistas del Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi, del Centro Goienetxe (Donostia) de Aspace Gipuzkoa y de FIDMAG Hermanas Hospitalarias Research Foundation (CIBERSAM-ISCIII). Figuran como autores Irma García, Nerea Meabe, Juan Ignacio Marín, Carolina Lancho, Paola Fuentes-Claramonte y José Ignacio Quemada.
El estudio incluyó a 13 participantes de entre 2 y 14 años que realizaron cuatro sesiones semanales de 65 minutos durante seis semanas. La evolución se valoró mediante la escala GMFM-88, la prueba de marcha de seis minutos (6MWT) y el recuento de pasos en distintos modos de funcionamiento del dispositivo.
Los hallazgos mostraron un aumento significativo en la puntuación global de la GMFM-88 y en el número de pasos, tanto en modo automático como en modo activo. La mejora se mantuvo en la revisión de seguimiento realizada seis semanas después. También se observó un incremento de la resistencia física, con una ligera disminución en la medición posterior.
El trabajo refuerza la utilidad del exoesqueleto Atlas 2030 como herramienta de intervención para favorecer el desarrollo psicomotor y la tolerancia al esfuerzo. El equipo firmante subraya la elevada adherencia de los menores participantes y la conveniencia de seguir precisando la frecuencia e intensidad óptimas de uso para maximizar los beneficios.
La investigación fue conducida por nuestro equipo de la Unidad de Rehabilitación Infantil, en colaboración con Aspace Gipuzkoa y con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En síntesis, el entrenamiento intensivo con el exoesqueleto Atlas 2030 mejora de forma significativa la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral y favorece su desarrollo psicomotor. También se cumplieron los objetivos secundarios, al constatarse una mejor adaptación y resistencia al ejercicio. Queda pendiente determinar la dosificación y la frecuencia más adecuadas para optimizar la mejoría del funcionamiento motor.