Nuestro ‘Comité de Ética Asistencial’

Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Aita Menni)
Salud mental | Discapacidad intelectual | Neurorrehabilitación y daño cerebral | Persona mayor
Actualidad
En el final de la vida, es habitual que se presenten conflictos éticos: sedación, rechazo al tratamiento, eutanasia, adecuación del esfuerzo terapéutico, suicidio médicamente asistido, cuidados paliativos… Con frecuencia, estos y otros muchos son aspectos que requieren análisis y estudio. Análisis que se realiza siguiendo un método, el método deliberativo de Diego Gracia.
¿Es lícita la contención en los pacientes? ¿Cómo preservar la seguridad (propia y del paciente) al manejar un paciente que nos está agrediendo? ¿Puede la familia negarse, aunque sean tutores legales, a que usemos la jeringa de alimentación como forma de nutrición en personas con demencia severa? De ser así, ¿estaríamos obligados a intervenir? ¿Debe el médico trasladar al hospital a su paciente en contra de su voluntad cumpliendo el deseo de la familia? Ofrecer respuestas a preguntas de este tipo es la función de nuestro ‘Comité de Ética Asistencial’. Para ello, una de las herramientas más importantes que nos va a facilitar la toma de decisiones a todos los profesionales será la realización de una Planificación Anticipada de las Decisiones o Cuidados. Conocer la voluntad anticipada, sus gustos, creencias y preferencias a cerca de tratamientos concretos o por el contrario rechazo, hace que disminuya la angustia en quién tiene que tomar las decisiones, ya sea la familia por representación (se deja por escrito) o sustitución (se actúa pensando que así lo haría, sin conocer su voluntad previa).
En el Hospital Aita Menni se constituyó, hace ya unos años, el ‘Comité de Ética Asistencial’, CEA, formado por distintos profesionales. En la actualidad, el centro ha dado un nuevo impulso a este servicio, que tiene como finalidad principal orientar a toda persona, sea profesional o no, ante problemas éticos que pueden surgir en el proceso asistencial. De este modo, “Nuestra hospitalidad refuerza la práctica ética; Promovemos la bioética en fidelidad a sus principios y los valores identitarios; Nos exigimos una conducta ética en todos los campos y decisiones, en la asistencia, en la organización y en la gestión«. (Cf. Valores Hospitalarios. Ética en toda actuación. Marco de Identidad de la Institución, nº 38).
Funciones y objetivos
Durante el año 2016 el Comité se ha reunido en el Hospital Aita Menni 10 veces. Entre las tareas que desarrolla este comité se encuentra pues la de asesorar todas las personas, profesionales o no, implicadas en la relación asistencial. Sus funciones principales son:
o Promover un entorno asistencial lo más humano posible.
o Velar por el respeto de la dignidad de las personas que intervienen en la relación asistencial.
o Asesorar en el proceso de toma de decisiones en aquellas situaciones en que se planteen conflictos éticos.
o Asesorar desde una perspectiva ética.
o Colaborar en la formación bioética de la plantilla asistencial.
Consigue sus objetivos:
El CEA tiene una composición pluridisciplinar: personal sanitario, juristas, miembros legos y especialistas en bioética. Está acreditado y regulados por el Decreto 143/1995, de 7 de febrero, sobre creación y acreditación de Comités de Ética Asistencial del País Vasco, al igual que sucede en el resto de los hospitales vascos, y cuenta con un reglamento de funcionamiento. Leire González Ercilla, en calidad de presidenta, remarca el carácter consultivo de este organismo, que no incluye entre sus tareas realizar juicios sobre la conducta ética del personal sanitario. Tampoco sustituye a los profesionales en la toma de decisiones que les compete. «Los CEA aportan calidad asistencial y ayudan en la resolución de conflictos éticos, introduciendo los valores en la toma de decisiones en la práctica asistencial«, asegura. Desde el CEA se responde por escrito a quien realiza la consulta, con total garantía de confidencialidad. Las personas interesadas en contactar pueden escribir un correo electrónico a [email protected]. También pueden ponerse en contacto a través de cualquiera de las personas integrantes del CEA o llamando al teléfono 943 79 44 11.
Durante los últimos meses el grupo se ha consolidado y ha adquirido un buen nivel de conocimientos de forma progresiva. El ambiente de trabajo es muy satisfactorio debido al grado de interés y motivación de sus participantes.
La mayoría de las consultas proceden de profesionales que solicitan asesoramiento. “No hay un caso ‘tipo’, cualquier duda en la decisión que se tome y que te haga pensar que se podría hacer algo más o que no se está haciendo todo lo que se debería hacer para llegar a tomar la mejor decisión, la más prudente”, explica la presidenta. Los casos son totalmente confidenciales, solo quién pide el asesoramiento puede hacerlo público, si quiere.
Los informes que elabora el CEA tienen carácter de recomendación, no son de obligado cumplimiento.
Bioética en Aita Menni
La trayectoria de la bioética en las Hermanas Hospitalarias se inicia a finales de los años 90. El Hospital Aita Menni comienza su andadura en este campo en mayo de 1998. En septiembre de 1998, crea el Centro Menni de Bioética (CMB) con la finalidad de mejorar la calidad en la asistencia sanitaria y promover el respeto por los derechos humanos en el ámbito de la salud. Se promueve la reflexión, la información y formación y la investigación en bioética. Al mismo tiempo, se facilita la formación y se crea una estructura estable que posibilite el análisis, la reflexión y el asesoramiento en bioética para comenzar a abordar el tratamiento de casos como grupo de trabajo. En el año 2015 se reconstituye el Comité de ética Asistencial del Hospital Aita Menni, que continúa con la acreditación vigente. El año 2016 se dedica, sobre todo, a la formación de sus integrantes para la adquisición de conocimientos y consolidación del grupo de cara a la puesta en marcha del funcionamiento del Comité de Ética Asistencial en 2017.
¿Quiénes integran el CEA?
El Comité de Ética Asistencial tiene los siguientes cargos elegidos por consenso de entre sus integrantes:
• Presidencia: Leire González. Enfermera. Residencia Joxe Miel Barandiaran, Durango.
• Vicepresidencia: José Antonio Ezquerra. Psicólogo clínico. Director Residencia y Centro de Día Txurindagabarri y Coordinador Asistencial Personas Mayores Bizkaia.
• Secretaría: Josune Azcoaga. Secretaria. Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni y Servicios Sociales Aita Menni.
• Vicesecretaría: Eduardo González. Licenciado en Derecho, técnico en RR.HH. Servicios Sociales Aita Menni, Bilbao y Durango.
Vocales:
El CEA se reúne una vez al mes. Las personas que constituyen este organismo lo hacen voluntariamente y de forma no remunerada.