La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Una vez estabilizadas las lesiones cerebrales y completada la recuperación de la autonomía de la persona, los objetivos de la atención social o sociosanitaria se centran en aspectos como el bienestar personal y familiar, el rol social o la seguridad material. El concepto que mejor agrupa a todas estas variables es el de “calidad de vida”.
La atención a las personas con daño cerebral
La atención a las personas que han sufrido una lesión cerebral, secundaria a un ictus, a un trauma craneal o a otra etiología, pasa por diferentes fases, en las que intervienen distintos profesionales y sistemas de atención. En la primera fase los servicios sanitarios tienen como primer objetivo salvar la vida de las personas y minimizar las lesiones. Los resultados se miden en términos de tasa de supervivencia y con escalas que dan cuenta de las secuelas consecuencia directa de las lesiones; hemiplejia, hemianopsia, déficit cognitivo son variables a medir en esta fase sanitaria.
Un segundo momento dentro de la atención sanitaria es la fase de la rehabilitación. La autonomía en las actividades de la vida diaria concentra en esta fase gran parte de los objetivos y vertebra por lo tanto las medidas de resultado. Hay que tener una vigilancia activa para que no se produzcan complicaciones o lesiones sobreañadidas (hidrocefalia, malnutrición, escaras, epilepsia, etc.), pero el grueso de los esfuerzos se dedican a actividades restauradoras, compensadoras o de modificación del entorno, orientadas a facilitar una recuperación de la funcionalidad.
En la tercera fase de atención, la situación clínica y funcional está globalmente estabilizada; se deben mantener estrategias de prevención secundaria de la repetición del ictus, de mantenimiento de capacidades y de evitación de complicaciones, pero los objetivos de la atención social o sociosanitaria se centran en ese momento en aspectos como el bienestar personal y familiar, el rol social o la seguridad material. El concepto que mejor agrupa a todas estas variables clave en esta fase es el de “calidad de vida”. El resto de este artículo lo dedicaremos a desarrollar este concepto y a comentar cómo se está aplicando y evaluando en el caso de las personas con daño cerebral.
La calidad de vida como concepto de referencia en la intervención social
Shalock y Verdugo (2007) definieron la calidad de vida (CV) como un estado deseable de bienestar personal compuesto por varias dimensiones que afectan a los aspectos personales y ambientales. Estas dimensiones son comunes para todas las personas, pero su importancia puede variar entre diferentes personas. A continuación, se detallan las ocho dimensiones que componen la CV:
- Bienestar emocional: hace referencia al nivel de satisfacción que tiene la persona con su vida; incluye ámbitos como los sentimientos de seguridad-inseguridad y de capacidad-incapacidad y la presencia de estrés.
- Relaciones interpersonales: se refiere a la interacción y al mantenimiento de relaciones de cercanía, a la posibilidad de tener contactos sociales positivos y gratificantes así como apoyos emocionales, físicos y económicos.
- Bienestar material: se centra en la capacidad económica y la disponibilidad de medios materiales que permitan una vida confortable.
- Desarrollo personal: es la capacidad de poder aprender, adquirir conocimientos o destrezas, realizarse como persona, poder resolver problemas y tener un adecuado nivel de autonomía en las actividades de la vida diaria.
- Bienestar físico: tiene relación con aspectos de salud, de control del dolor y de manejo de la medicación. También incluye la posibilidad de utilizar ayudas técnicas si las necesitase.
- Autodeterminación: se trata de valorar si la persona puede definir su proyecto de vida personal de acuerdo a sus valores y preferencias. Incluye la posibilidad de elegir los objetivos y cultivar los intereses personales, de organizar su propia vida en definitiva.
- Inclusión social: tener la capacidad de ir a lugares de la ciudad o del barrio donde van otras personas, así como participar en actividades sociales en las mismas condiciones de accesibilidad que otras personas. De esta manera la persona se siente miembro de la sociedad, integrado y puede contar con el apoyo de otras personas.
- Derechos: ser considerado y tratado como el resto de personas, sentirse respetado, ser conocedor de sus derechos y poder ejercerlos.
La medición de la calidad de vida en personas con daño cerebral
Este concepto de calidad de vida ha sido aplicado a distintos grupos de personas. En el caso de las personas con daño cerebral se ha construido una herramienta de valoración de la calidad de vida, la escala CAVIDACE, publicada en el año 2018. Los autores son Miguel Ángel Verdugo, Laura E. Gómez, María Fernández, Virginia Aguayo y Benito Arias. En nuestros centros de día de daño cerebral se ha comenzado a recoger información sobre la calidad de vida de las personas usuarias a partir de esta escala.
La escala CAVIDACE se compone de 64 ítems, organizados en torno a las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida de Shalock y Verdugo anteriormente mencionado: Bienestar emocional (BE), Relaciones interpersonales (RI), Bienestar material (BM), Desarrollo personal (DP), Bienestar físico (BF), Autodeterminación (AU), Inclusión social (IS) y Derechos (DE). La escala se completa en aproximadamente 30 minutos. Los ítems están formulados en tercera persona y el formato de respuesta es una escala de frecuencia de cuatro opciones: nunca, algunas veces, frecuentemente y siempre. Los ítems recogen aspectos observables sobre la calidad de vida de la persona evaluada, por lo que deben ser respondidos por un observador externo que conozca bien a la persona (desde al menos 3 meses antes) y que tenga oportunidades de observarla durante periodos prolongados de tiempo en diversos contextos. En el caso de no conocer alguno de los aspectos descritos en los ítems, el evaluador puede consultar a los informadores que considere necesarios para obtener dicha información (auxiliares de enfermería, familiares).
Además, es recomendable que las personas informantes estén familiarizadas tanto con el marco conceptual de calidad de vida como con la importancia de su aplicación. En este sentido, no existen respuestas correctas ni incorrectas. El instrumento está diseñado para recoger información que pueda servir como guía a los profesionales y servicios que proporcionan apoyos para el desarrollo de planificaciones individualizadas y centradas en la mejora de la calidad de vida de la persona. En los centros de día de daño cerebral de la Red Menni contamos con una base de formación en los diferentes modelos de atención a personas con discapacidad intelectual (Modelo de Calidad de Vida, Atención Centrada en la Persona, Modelo de Apoyos, Apoyo Conductual Positivo). La escala CAVIDACE nos está resultando una herramienta que ayuda a orientar los planes de atención individualizada (PAI) de cada persona usuaria desde una perspectiva amplia, con el concepto de calidad de vida como objetivo central de la actividad.
A lo largo de este año hemos utilizado la escala CAVIDACE en los centros de día. Los profesionales de la neuropsicología hemos cumplimentado esta escala para cada persona usuaria del centro y esto nos ha permitido observar de manera más gráfica cuáles son las principales áreas o contextos en los que se necesita intervenir para mejorar su calidad de vida. Los ítems de cada dimensión nos ofrecen la posibilidad de redactar objetivos específicos a conseguir con cada persona usuaria. Por ejemplo, si una de estas personas obtiene una puntuación de “Nunca” en el ítem “Hace por sí mismo/a aquellas cosas que se encuentran dentro de sus posibilidades” de la dimensión Desarrollo personal, la cuestión que sigue es: qué actividades puede hacer solo y cuáles no, por qué razón se le suple, qué medidas se pueden tomar para fomentar su autonomía, etc.
Conclusiones
El concepto de calidad de vida y la escala CAVIDACE, desarrollada para medir este constructo de manera específica en personas con daño cerebral adquirido, son herramientas muy útiles para la intervención social en personas con lesiones del SNC. Facilitan la formulación de planes de atención individualizados orientados al bienestar global y al crecimiento de los proyectos personales.
Comparte este contenido
Artículos
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en el tratamiento de enfermedades raras
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Nerea MeabeFisioterapeuta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Abordajes en la rehabilitación motora del miembro superior tras un ictus: integración de la exploración lúdica y el entrenamiento orientado a tareas
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Fisioterapia infantil en el agua: el medio acuático como aliado en la rehabilitación
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Irma GarcíaFisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Nerea MeabeFisioterapeuta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.