La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido

Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La actividad física grupal se presenta como un tratamiento beneficioso para la mejora de la capacidad física y funcional en la fase de rehabilitación ambulatoria y en fase de estabilización.

Introducción
La lesión cerebral, ya sea debido a ACV o ictus, a un traumatismo craneoencefálico, a un tumor o a otra etiología lesional, puede causar un daño neurológico que disminuye las capacidades de la persona afectada y repercute en su calidad de vida (1,2). El período de rehabilitación de las personas con DCA comprende desde el momento de la instauración del daño cerebral hasta el momento en el que las secuelas quedan estabilizadas y no se producen mejoras funcionales. Distinguimos varias fases: aguda, subaguda, de rehabilitación ambulatoria y de estabilización (3). Y si bien los programas de tratamiento fisioterápico que realizamos en la Red Menni son siempre personalizados, para algunos pacientes las actividades físicas en grupo se presentan como un tratamiento efectivo que contribuye a la mejora de su capacidad funcional y, por tanto, de su calidad de vida (4).
La terapia grupal se describe como la actividad en que participan dos o más pacientes con un nivel funcional similar. Las sesiones se llevan a cabo con poca o ninguna adaptación individual y con progresión en la dificultad de los ejercicios y actividades planteadas, y, en general, están enfocadas sólo a la mejora de un déficit (5). La revisión de la bibliografía señala la existencia de enfoques en formato de circuito y aparatos, así como otras terapias grupales (5). Investigaciones con pacientes con ACV crónico que realizaron un programa de circuito de terapia grupal mostraron mejoras en la resistencia (6,7), en la capacidad cardiorespiratoria (7) y la fuerza muscular de la extremidad inferior parética (7). Pacientes con ACV crónico que realizaron un programa de terapia grupal también lograron mejoras en la percepción del equilibrio y de integración en la vida normal respecto a un grupo control que realizó un programa educacional (8).
El presente artículo tiene como objetivo presentar una descripción del programa de actividad física grupal en pacientes con DCA, tanto en la fase de rehabilitación ambulatoria como en la fase de estabilización de sus déficits que realizamos en Aita Menni Bilbao, y la importancia y beneficio que evidenciamos en las personas que participan en el mismo.
El programa de actividad física grupal está dirigido a personas jóvenes y mayores con discapacidad neurológica, tanto en régimen de rehabilitación ambulatoria como en régimen de mantenimiento, que puedan caminar con mínima ayuda o sin ella, con o sin supervisión, y que toleren el tiempo de la actividad física propuesta. Se puede realizar la actividad física grupal también como tratamiento complementario al individual.
El espacio de la Sala de Actividad Grupal de Daño Cerebral Aita Menni en Bilbao se convierte en un pequeño gimnasio adaptado en el que cada persona realiza los ejercicios pautados por el fisioterapeuta. Así, los pacientes que acuden a las sesiones de Fisioterapia en grupo son aquellos que vienen a hacer sus ejercicios como parte de su programa de rehabilitación integral y otros que, habiendo terminado la rehabilitación, se encuentran en una fase crónica en la que es muy importante que conserven las capacidades.
Características de la actividad grupal
Los grupos son reducidos, actualmente de 4 personas como máximo. La duración de la sesión es de 45 minutos y se desarrolla con la asistencia y supervisión de un fisioterapeuta especializado. La frecuencia de sesiones de 1 o 2 sesiones/semana. Se lleva a cabo en la Sala de Actividad Grupal del Centro. Las técnicas aplicadas tienden a mejorar la condición física y cardiovascular y la capacidad funcional en general, y, por consiguiente, a mejorar la calidad de vida.
Protocolo de actuación
La metodología de trabajo es la siguiente:
Se establecen unos objetivos y el número de sesiones grupales a la semana. En la reunión semanal de Fisioterapia, se revisan los objetivos de cada paciente y se efectúa una revisión del trabajo del grupo y de la actualización de parámetros de los aparatos a cada paciente según sus características. En el Programa de Atención Individualizada de cada usuario/paciente se describe de forma detallada todo lo anterior. También utilizamos un planning de paciente/aparato y tiempo de trabajo en cada aparato.
El objetivo esencial, es la mejora y/o mantenimiento de las capacidades físicas y funcionales, afianzando los resultados obtenidos en el tratamiento de Fisioterapia individual. Se trabajan la activación postural y fuerza muscular global, la facilitación de la bipedestación y de la marcha, el equilibrio en bipedestación, la mejora de la tolerancia cardiovascular al esfuerzo o acondicionamiento físico, mejorando la fatigabilidad, y la integración y socialización de la persona en el grupo.
Utilizamos diferentes materiales durante las sesiones (aparato de música, portátil, cañón para poner presentaciones de ejercicios y vídeos, colchonetas, sillas, etc.) y aparataje (bipedestador estático y dinámico, bicicleta estática, bicicleta pasiva, stepper, cinta de marcha adaptada con arnés de seguridad, circuitos).
Todo ello muy necesario para realizar las siguientes actividades:
- ejercicios de potenciación muscular progresiva de baja intensidad, intercalando tiempos de descanso
- ejercicios dirigidos a la mejora del equilibrio en bipedestación
- ejercicios de preparación y facilitación de la marcha
- ejercicios aeróbicos de baja intensidad
Beneficios de la actividad grupal
Poder trabajar a la vez con varias personas de similar perfil o con problemas físicos similares es beneficioso por distintas razones. En primer lugar, favorece que los propios pacientes sean más conscientes de sus déficits físicos y funcionales, y de los de otros, lo cual les ayuda en la adaptación a la discapacidad. Por otro lado, el compartir problemas físicos afines puede servir de apoyo para algunas personas y aquellas que mejoran primero pueden servir de estímulo a las otras.
También se consiguen mejorar las capacidades físicas de los pacientes en tratamiento ambulatorio y en mantenimiento, incrementando la eficiencia de su sistema cardiovascular, su resistencia, la fuerza en la extremidad inferior parética, la percepción de seguridad, la actividad general y la distancia recorrida en la marcha. Además, complementamos las sesiones de Fisioterapia individual. Muchos pacientes vienen de un proceso largo de tratamiento individualizado y ya no requieren tanta dirección y supervisión. Existen objetivos individualizados que quienes tienen daño cerebral pueden seguir trabajando y manteniendo en el marco grupal de manera simultánea con otras personas.
Bibliografía
- Castellanos-Pinedo F, Cid-Gala M, Duque P, Ramírez-Moreno JM, Zurdo-Hernández JM, en nombre del Grupo de Trabajo del plan de Atención al Daño Cerebral Sobrevenido de Extremadura. Daño cerebral sobrevenido: propuesta de definición, criterios diagnósticos y clasificación. Rev Neurol 2012; 54: 357-66.
- Defensor del Pueblo. Daño cerebral sobrevenido en España: un acercamiento epidemiológico y sociosanitario. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo; 2006.
- Quemada JI, Ruiz MJ, Bori I, Gangoiti l, Marin J. Modelo de atención a las personas con daño cerebral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2007.
- Garcia-Hernández JJ, Mediavilla-Saldaña L, Pérez-Rodríguez M, Pérez-Tejero J, González-Alted C. Análisis del efecto de las actividades grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda. Rev Neurol 2013; 57: 64-70.
- English C, Hillier SL, Stiller K, Warden-Flood A. Circuit class therapy versus individual physiotherapy sessions during inpatient stroke rehabilitation: a controlled trial. Arch Phys Med Rehabil 2007; 88: 955-63.
- Mudge S, Barber PA, Stott NS. Circuit-based rehabilitation improves gait endurance but not usual walking activity in chronic stroke: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil 2009; 90: 1989-96.
- Pang MY, Eng JJ, Dawson AS, Mckay HA, Harris JE. A community-based fitness and mobility exercise program for older adults with chronic stroke: a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc 2005; 53: 1667-74.
- Huijbregts MP, Myers AM, Streiner D, Reasell R. Implementation, process, and preliminary outcome evaluation of two community programs for persons with stroke and their care partners. Top Stroke Rehabil 2008; 15: 503-20.
Comparte este contenido
Artículos
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en el tratamiento de enfermedades raras
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Nerea MeabeFisioterapeuta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Abordajes en la rehabilitación motora del miembro superior tras un ictus: integración de la exploración lúdica y el entrenamiento orientado a tareas
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Fisioterapia infantil en el agua: el medio acuático como aliado en la rehabilitación
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Irma GarcíaFisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Nerea MeabeFisioterapeuta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.