Marsi Bionics publica uno de nuestros casos de uso del exoesqueleto Atlas 2030 como buena práctica

Un caso de uso del exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 presentado por las fisioterapeutas de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi Irma García y Nerea Meabe ha sido incluido en el libro oficial del Concurso de Casos Clínicos de Marsi Bionics, la empresa creadora del dispositivo, junto a otras experiencias y casos de buenas prácticas de diversos centros que utilizan el exoesqueleto.
En su trabajo, Irma García, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil, y Nerea Meabe, fisioterapeuta pediátrica, describen la intervención con el exoesqueleto Atlas 2030 en una niña de 6 años con diagnóstico de parálisis cerebral de origen encefalopatía hipóxico-isquémica, en su variante de tetraparesia distónica. Dado que el cuadro clínico afectaba al control postural, la movilidad, el equilibrio y la autonomía en las actividades de la vida diaria, se incorporó el exoesqueleto al plan terapéutico. Desde la perspectiva del desarrollo motor, esta intervención abrió una ventana de oportunidad para potenciar al máximo sus capacidades, optimizando la función motora y favoreciendo su independencia.
Beneficios del uso del exoesqueleto
Al cierre del programa se observaron mejoras relevantes: mayor cantidad de alimento ingerido y menos episodios de atragantamiento, vinculados a un mejor control postural durante la alimentación; más colaboración en el vestido de la parte superior del cuerpo, con un control cefálico más estable; y un incremento de la resistencia física en el contexto escolar, logrando mantener tareas durante más tiempo sin fatiga excesiva. También aumentó su participación en actividades académicas y recreativas, diversificando juegos y propuestas lúdicas.
La intervención impactó positivamente en la calidad de vida de la paciente y de su familia: creció su participación en las rutinas cotidianas, mejoró la interacción con el entorno y mostró mayor iniciativa en el juego y la comunicación. Se reportaron, además, mejoras en el sueño, el ritmo intestinal, la capacidad para expulsar secreciones y una reducción de la sialorrea, contribuyendo a su bienestar general. En el plano cognitivo, la mejora de la movilidad y de la marcha funcional facilitó la exploración del entorno, con el consiguiente potencial beneficio para su desarrollo intelectual.
En su carta de agradecimiento, Marsi Bionics destacó el compromiso y la generosidad al compartir la experiencia clínica, subrayando que cada caso aporta valor científico, inspira a otros profesionales y ayuda a abrir nuevas vías de aprendizaje. Con la publicación del volumen, que dispone de ISBN, la entidad busca reconocer el esfuerzo y la dedicación de nuestras fisioterapeutas pediátricas y, al mismo tiempo, contribuir al avance de la rehabilitación y de la tecnología aplicada a la salud.