Neurorrehabilitación y daño cerebral Persona mayor

Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson

 

La enfermedad de Parkinson es una afección neurodegenerativa común en edades avanzadas, caracterizada por síntomas motores como temblores, bradiquinesia, rigidez e inestabilidad postural, además de posibles trastornos sensoriales y cognitivos. Para mejorar el equilibrio en pacientes con párkinson, se recomiendan ejercicios específicos: estímulos auditivos, ejercicios en plataforma móvil, hidroterapia, pasos de baile, fortalecimiento del «core»… Y, entre ellos, algunos muy sencillos que se pueden realizar en casa. Practicar haciendo series como las que describe nuestra fisioterapeuta ayuda a mejorar la calidad de vida, a controlar factores de riesgo cardiovascular y a mantener la fuerza y ​​la resistencia.
Ejercicios para enfermedad de Párkinson: marcha con aros
Ejercicios para el equilibrio en enfermedad de Parkinson: marcha con aros.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y aumenta su probabilidad de presentación en edades avanzadas. Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, y está caracterizada por temblor de reposo, bradiquinesia (disminución del movimiento tanto en amplitud como en velocidad), rigidez e inestabilidad postural.

Aparte de estos síntomas motores, la enfermedad se puede presentar acompañada de otras disfunciones que no son exclusivamente motoras. Dentro de ellas se pueden encontrar trastornos sensoriales y déficit cognitivo.

Clasificación de la enfermedad de Parkinson

Para medir el alcance de esta enfermedad de Parkinson se utiliza una escala llamada Escala de Hoehn y Yah, que clasifica los pacientes en tres niveles:

  • Enfermedad leve: correspondería con el estadio I. Aquí la afectación es mínima.
  • Enfermedad leve-moderada: corresponde con los estadios del II al III. Aquí la afectación oscila entre mínima y moderada y ya se ven afectados el equilibrio y el control postural, entre otros parámetros.
  • Enfermedad severa: se corresponde con los dos últimos estadios. Aquí la enfermedad pasa a ser incapacitante y generadora de situaciones de dependencia.

Evaluación del equilibrio en pacientes con párkinson

El equilibrio es un parámetro muy importante en estos pacientes ya que, dependiendo del estadio de la enfermedad, se puede ver más o menos afectado y esto puede influir en la calidad del movimiento y en el riesgo de caídas.

Para la valoración del equilibrio en este tipo de pacientes se utiliza una batería de test, de los cuales los más importantes se explican a continuación.

Por un lado, el Mini-BESTest, que es un apéndice reducido del BESTest (Balance Evaluation System). Contiene 14 ítems en los que se agrupan las cuatro secciones de las que se forma que son: las reacciones posturales anticipatorias, las respuestas posturales, la orientación sensorial y el equilibrio durante la marcha.

Otra herramienta de medición ampliamente utilizada es el Timed up and go Test (TUG). Este test mide, en segundos, el tiempo que una persona tarda en levantarse de una silla, andar una distancia de 3 metros, dar la vuelta, volver a la silla y sentarse de nuevo.

Tipología de ejercicios que han demostrado eficacia en la mejora del equilibrio en pacientes con enfermedad de Parkinson

Diversos estudios proponen ejercicios que mejoran el equilibrio en personas con párkinson; la mayor utilidad de estas estrategias es en las fases leve y moderada.

Destacan los ejercicios específicos de equilibrio acompañados de estímulos auditivos que se realizan con ayuda de un metrónomo; también se proponen ejercicios en plataforma móvil con un arnés para garantizar la seguridad de los pacientes y una plataforma que provoca perturbaciones anteroposteriores, laterales y diagonales.

Por otra parte, también son muy efectivos en este grupo de pacientes los ejercicios de equilibrio realizados en piscina (hidroterapia) y ejercicios de baile en los que se pueden introducir diferentes ejercicios de disociación de cinturas y potenciación de extremidades inferiores. En este tipo de pacientes, asimismo hay que darle mucha importancia a la estabilización del CORE (término que hace referencia al tronco y la pelvis en su función de estabilización postural) y programar una serie de ejercicios de fortalecimiento del mismo.

En conclusión, el ejercicio físico es una herramienta eficaz en la mejora del equilibrio, y por ello de la calidad de vida. Redunda en una mejora del equilibrio, en el control de factores de riesgo cardiovascular y en un mantenimiento de la fuerza y la resistencia. Todos estos factores ayudan a frenar la progresión de la enfermedad de Parkinson.

Ejemplos de ejercicios

A continuación, se describen ejercicios sencillos que podemos hacer en casa por nuestra cuenta.

Ejercicios de marcha con aros

Colocando aros en el suelo, la persona camina metiendo el pie en los aros sin tocarlos.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: marcha con aros

Este ejercicio también se puede llevar a cabo realizando marcha lateral.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: marcha lateral con aros

Ejercicio de marcha con obstáculos

Consiste en caminar mientras, levantando bien los pies, se salvan diferentes obstáculos.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: marcha con obstáculos

Este ejercicio, al igual que el de los aros, se puede llevar a cabo realizando marcha lateral.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: marcha lateral con obstáculos

Ejercicios para el fortalecimiento del core

Hay muchos ejercicios que se pueden realizar para fortalecer esta parte tan importante del cuerpo, entre ellos destacan, por ejemplo:

  • Puente glúteo: estando tumbado sobre la cama o sobre una esterilla, doblar las piernas y levantar el culo de la superficie, aguantar un poco arriba y bajarlo suavemente. Se recomienda realizarlo en series de 10 repeticiones realizando un descanso entre serie y serie.
    Se puede colocar peso en la zona del abdomen para aumentar la exigencia del ejercicio.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: fortalecimiento del puente glúteo

  • Circunducción de pierna: en lamisma posición que en el ejercicio anterior pero con las piernas extendidas, elevar una de las piernas y realizar círculos en el aire.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: circunducción de pierna

  • Elevación de pierna en sedestación: la persona sentada en una silla (con o sin reposabrazos) eleva una de las piernas, aguanta unos segundos y la vuelve a bajar suavemente. Se recomienda realizarlo en series de 10 repeticiones realizando un descanso entre serie y serie.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: elevación de pierna

  • Sentadilla: en la misma posición que el ejercicio anterior y con los pies a la altura de los hombros, consiste en levantarse y sentarse suavemente sin utilizar las manos. Se recomienda realizarlo en series de 10 repeticiones realizando un descanso entre serie y serie.

Ejercicios para enfermedad de Párkinson: sentadilla

Todos estos ejercicios, junto con una rutina de ejercicio cardiovascular, como puede ser salir a pasear regularmente o realizar pedaleo, ayudan a la mejora del equilibrio y de la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson.

Comparte este contenido

Artículos

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

La salud mental en el adulto mayor

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Ha sido director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco y Navarra.

La artritis y la artrosis en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Salud mental y COVID-19

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Ha sido director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco y Navarra.

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

La terapia de reminiscencia basada en el fútbol

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

¿Cómo cambiar las sábanas con una persona mayor dependiente acostada?

Área de Persona Mayor

La incontinencia urinaria en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

¿Cómo cambiar el pañal a una persona acostada / encamada?

Área de Persona Mayor

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Prevención de las úlceras por presión en las personas mayores

Área de Persona Mayor

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuidados para evitar el estreñimiento crónico en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Precauciones en las personas mayores ante el calor

Área de Persona Mayor

La diarrea en las personas mayores

Área de Persona Mayor

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.