La recuperación funcional en el medio comunitario: favoreciendo la inclusión social
Desde la Unidad de Media Estancia continuamos abordando la “recuperación funcional” de los pacientes para poder favorecer, cara al alta, su mayor autonomía y adaptación a su entorno.

Desde la Unidad de Media Estancia (UME) hospitalaria hemos incorporado una nueva actividad: se trata del entrenamiento en “habilidades de la vida cotidiana”. Plantea como objetivo principal el aprendizaje de aquellas actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales, que por diferentes motivos se desconocen o se han deteriorado como consecuencia de la enfermedad mental, además contribuye al mantenimiento de aquellas que se conservan. Así, se pretende como objetivo final que nuestros pacientes ‘mecanicen’ estas habilidades aprendidas o reaprendidas y sean capaces de extrapolarlas a su vida diaria, de modo que alcancen una mayor autonomía.
El programa se basa fundamentalmente en dos premisas: trabajar las actividades domésticas y promover el manejo de los recursos de la comunidad y la gestión del tiempo libre y el ocio. Las actividades domésticas se trabajan mediante sesiones donde se instruyen una serie de pautas a seguir respecto al manejo del hogar, además de su puesta en práctica dentro de la Unidad (orden y limpieza de habitaciones y baño, puesta y recogida de mesas de los comedores, realización de la lista de la compra, elaboración de recetas y menús…).
Se trata de conseguir que se lleven a la práctica los aspectos teóricos, para así mejorar la convivencia y trabajar la planificación y ejecución de tareas. De acuerdo a esta primera premisa del programa, tras la elaboración de la lista de la compra, por ejemplo, se programa visita al supermercado (trabajamos también el manejo de dinero) para comprar los alimentos necesarios y, posteriormente, elaborar las recetas en los talleres de cocina.
Por otro lado, respecto a la orientación a la comunidad, se programan salidas, bien culturales o bien informativas. Los pacientes de nuestra Unidad pueden buscar asesoramiento o información sobre actividades en sus municipios (como deporte municipal, actividades culturales, renovación de DNI, tarjeta MUGI, etc.), donde, además de la vivencia positiva que supone para estas personas el cambio de entorno, se trabaja el acercamiento y el adecuado manejo del transporte público y del ámbito extrahospitalario. Las salidas más frecuentes suelen ser al supermercado y a distintas entidades públicas, como ayuntamiento -BAZ (servicio de atención ciudadana)-, etc. y a la biblioteca municipal, donde aprovechamos para promover el interés por la lectura y fomentar la utilización de la informática. De esta manera, desde la UME potenciamos el adecuado uso del ocio y tiempo libre.
Una exposición muy especial
Nuestra última salida programada fue una visita a la exposición ‘Juego, color y barro’ realizada por personas usuarias del Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate; su objetivo: fomentar tanto el ocio como varias habilidades instrumentales. Resultó gratificante para el grupo de pacientes que participó, puesto que a través de una salida de ocio se potenció también la autonomía que supone el manejo de dinero y la utilización del transporte público.
Asimismo, nuestros pacientes con problemas de salud mental, conocedores de las limitaciones debido a las consecuencias del daño cerebral de los ‘compañeros’ artistas, mostraron una gran sorpresa y admiración al contemplar sus obras y valoraron muy positivamente el resultado del esfuerzo empleado por parte de sus autores. «Nos llevamos una gran sorpresa al ver las maravillas que habían hecho, observamos cada obra con detenimiento e íbamos comentando lo que cada uno veíamos y nos gustaba. Al final hicimos un juego en el que votamos por el que más nos gustó (que fueron muchos, por cierto)». Este es un ejemplo de los comentarios que se compartieron en el grupo después de la exposición.
Comparte este contenido
Artículos
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La intervención domiciliaria con personas con trastorno mental grave
Terapeuta ocupacional. CRPS Aita Menni. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Vicente Hueso CorralPsicólogo clínico forense. Responsable de los Centros de Rehabilitación Psicosocial de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Salud mental y COVID-19
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Ha sido director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco y Navarra.
Coronavirus y crisis psicológica
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Cómo podemos entrenar las funciones ejecutivas en las personas con enfermedad mental?
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Fuensanta MesaMonitora. Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El ambiente social, determinante en la evolución del trastorno mental severo
Terapeuta ocupacional. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Los duelos en la madurez
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Actividades instrumentales de la vida diaria en la Unidad de Media Estancia
Psicóloga. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Mª José Reos LlinaresTerapeuta ocupacional. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Integración e inserción sociolaboral de las personas con enfermedad mental
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Intervención sobre el síndrome metabólico en nuestra Unidad de Media Estancia
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Mª José Reos LlinaresTerapeuta ocupacional. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Mertxe Goñi GallegoSupervisora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entender el duelo y su tratamiento
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.