El presente artículo nace de la necesidad de volver a pensar acerca del modelo de rehabilitación de personas con afasia severa. Desear comunicarse y no poder hacerlo es una de las mayores fuentes de frustración que experimentan nuestros pacientes y sus familias. Esta experiencia repetida de frustración del paciente, de sus familiares o incluso de los terapeutas nos ha llevado a preguntarnos de nuevo por los objetivos de la intervención en estos casos.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Mediante el programa psicoeducativo de aplicación grupal Educa–DC podemos enseñar, dinamizar y facilitar la comprensión y práctica de técnicas de protección frente al estrés. Además, aprovechar la experiencia de otras personas que pasan por vivencias similares es un instrumento muy importante de apoyo.
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
El Proyecto EDUCA surge en el seno de Hermanas Hospitalarias como desarrollo de estrategias de ayuda para mejorar las capacidades de afrontamiento personal ante la situación de sobrecarga que experimentan cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad y dependencia debida a enfermedad mental o daño neuropsiquiátrico grave.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
La prevención de caídas es una cuestión fundamental para la independencia y el bienestar del paciente neurológico. Diferentes programas específicos han probado que la terapia acuática puede mejorar las habilidades de equilibrio que necesitamos fuera del agua, aunque todavía se necesita más investigación y evidencia científica.
La telerrehabilitación en logopedia
Durante el confinamiento por el Covid-19 hemos puesto en marcha tratamientos logopédicos a distancia. El rápido aprendizaje, la adaptación de pacientes y familias, y los beneficios observados durante este periodo nos animan a continuar desarrollando estas herramientas en el futuro.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Aunque todavía queda mucho por comprender, el entrenamiento a intervalos de alta intensidad parece perfilarse como una herramienta que conviene añadir al abanico de abordajes terapéuticos para las personas que han sufrido un ictus.
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
En este artículo trataremos sobre la importancia de la rehabilitación vestibular y el trabajo que se realiza desde la fisioterapia, así como de la importancia de una correcta valoración para poder determinar el tratamiento más adecuado para cada tipo de paciente.
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
La imposibilidad para comprender y/o para expresarse, así como para utilizar las tecnologías de la comunicación, impide el contacto telefónico con sus familiares. Este breve artículo presenta el modo en que afrontamos este reto en el marco de los Servicios de Hospitalización de la Red Menni de Daño Cerebral.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Este artículo técnico tiene como principal objetivo difundir el papel que tiene la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación. Su autora pone al alcance de los profesionales una guía resumida sobre la exploración y el uso de distintas técnicas para establecer un buen plan terapéutico.