El 3 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Esta conmemoración es una oportunidad para reflexionar sobre la inclusión y la accesibilidad de las personas con discapacidad intelectual en diversos entornos.
La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos
En el ámbito sociosanitario, la atención a las personas con capacidad intelectual límite (CIL) y trastornos de personalidad asociados, especialmente cuando presentan graves alteraciones de conducta, se enfrenta a numerosos desafíos. Este colectivo emerge como uno de los más complejos de abordar, debido a su posición liminal entre los recursos destinados a la discapacidad intelectual y aquellos destinados a la salud mental. Actualmente, la ausencia de dispositivos específicos y protocolos adaptados agrava la problemática, dejando a estas personas y a sus familias en una situación de vulnerabilidad.
Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo
La implementación del modelo de Schalock y Verdugo requiere un enfoque personalizado y holístico que considere todos los aspectos de la vida de una persona, desde su bienestar físico hasta su integración social y derechos. Estas pautas aseguran que el modelo se aplique de manera efectiva, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas de manera integral y respetuosa.
La inclusión social de personas adultas con autismo y graves alteraciones de conducta: el valor de la interacción comunitaria
La inclusión social de personas adultas con autismo y graves alteraciones de conducta es un desafío crucial, pero necesario. El artículo destaca la importancia de la interacción comunitaria como parte fundamental del proceso terapéutico, independientemente de que estas personas estén institucionalizadas. Al promover la inclusión, al favorecer que quienes presentan trastorno del espectro autista y trastornos de conducta estén presentes en entornos sociales, no solo se contribuye a reducir la frecuencia e intensidad de las conductas problemáticas y a mejorar su calidad de vida sino que también fortalecemos el tejido social en su conjunto.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Cuando en el trabajo clínico cotidiano decimos que una persona es muy rígida o que no es capaz de adaptarse, estamos haciendo referencia a la ausencia de una capacidad que denominamos “flexibilidad cognitiva”. Es una habilidad que permite modificar el pensamiento y el comportamiento ante la aparición de nueva información o ante cambios de las circunstancias ambientales. Implica el abandono o la modificación de un plan previo para conseguir una mejor resolución de un problema o el logro de una meta. El objetivo de este artículo es explicar qué es la flexibilidad cognitiva y cómo se puede ver afectada tras un daño cerebral adquirido.
Autismo y método TEACCH: fomentando la autonomía de las personas con TEA
El Método TEACCH es un enfoque educativo y de apoyo para personas con trastorno del espectro autista que favorece la autonomía, la comprensión y la comunicación, mediante un enfoque personalizado para su desarrollo. Se centra en estructurar el entorno para facilitar el aprendizaje y la independencia de las personas con autismo, a través de la organización visual y el uso de rutinas, entre otros aspectos. Ampliamente utilizado en todo el mundo, especialmente en contextos educativos, este método se basa en la evaluación inicial, la planificación individualizada y la adaptación del entorno.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Profesionales de la psicología y la neuropsicología de Hermanas Hospitalarias Aita Menni continúan impartiendo clases en el Máster de Psicología general sanitaria + Neuropsicología clínica de la Universidad de Deusto. La neuropsicóloga Ainhoa Espinosa de Luzarraga imparte contenidos relacionados con la rehabilitación cognitiva en trastornos de personas adultas que han sufrido un daño cerebral adquirido.
La importancia del trabajo con las familias de personas con autismo
Resulta fundamental el trabajo que se realiza con las familias de personas con trastorno del espectro autista (TEA), teniendo en cuenta la gran relevancia que tiene el apoyo de las familias en este colectivo y lo importante que es que las familias se cuiden para poder cuidar y atender lo mejor posible a su ser querido. Por ello, desde nuestro equipo multidisciplinar proponemos un programa de formación e intervención dirigido a familiares.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Teniendo en cuenta el «Modelo de atención centrada en la persona», nuestra neuropsicóloga repasa en este artículo los distintos conceptos que se han de tener en cuenta antes de proceder a realizar una modificación de conducta en cualquier entorno clínico, especialmente el “cuándo” y el “cómo” se trata de modificar el comportamiento cuando hay un cambio significativo de la conducta que afecta a la propia calidad de vida de la persona con la afectación y a su entorno.