Nuestra III Jornada de Innovación aborda la Inteligencia Artificial en la mejora de la atención al paciente

Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Aita Menni)
Salud mental | Discapacidad intelectual | Neurorrehabilitación y daño cerebral | Persona mayor
Actualidad
En Fundación Hospitalarias entendemos la innovación como un elemento clave para ofrecer una atención de calidad y responder adecuadamente a las necesidades presentes y futuras de las personas que atendemos. También, para contribuir al desarrollo de la sociedad con servicios, productos, programas o soluciones que aporten valor al cuidado de las personas.
Por esta razón, cada año organizamos una Jornada de Innovación, con el objetivo de que nuestros profesionales puedan enriquecerse con la experiencia de nuevos proyectos innovadores, tanto internos como externos.
Este año la jornada tuvo lugar el 28 de febrero y fue inaugurada por el director general de Fundación Hospitalarias, Alberto Martín. Como ponente invitado contamos con el doctor Rafael Sánchez Bernal de Osakidetza y también participaron profesionales de tres de nuestros centros, que expusieron proyectos de innovación de la Fundación Hospitalarias.
El doctor Sánchez Bernal, jefe de servicio de la Unidad de Gestión Sanitaria de la Organización Sanitaria Integrada de Álava (OSI Araba) de Osakidetza, presentó proyectos enfocados a mejorar la calidad de vida de los pacientes a través del uso de la IA.
El primero de ellos, Proyecto PainMed, se enfoca en la medición del dolor a través de las expresiones faciales de pacientes no comunicadores. Usa el análisis automático mediante IA para conocer el nivel de dolor y sufrimiento de pacientes sin capacidad de comunicación, como personas con demencia, personas con discapacidades físicas, neonatos, pacientes intubados o en cuidados postoperatorios, entre otros.
Por otro lado, el proyecto Attend se centra en mejorar la retirada de medicamentos de la farmacia gracias a la Inteligencia Artificial. Se estima que el 50% de pacientes crónicos no cumplen con los tratamientos prescritos. A través de una herramienta de IA, el personal médico puede identificar los factores que influyen en la falta de adherencia a un tratamiento farmacológico y crear una estrategia personalizada a cada paciente, que optimice el cumplimiento del tratamiento.
Por último, presentó el proyecto Leku, en el que se emplea la IA en el seguimiento de pacientes con enfermedad mental para mejorar su calidad de vida. Este proyecto tiene como objetivo la prevención de recaídas de los pacientes. Para ello, se les anima a registrar un diario de actividades y emociones y, a partir de los datos aportados, la herramienta puede descubrir patrones en su situación anímica e informar al profesional sanitario si hay cambios en el estado de ánimo.
Alfonso Cerdán, gerente de Fundación Hospitalarias Zaragoza, presentó el modelo PGP Analytics, que se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes con trastorno mental grave a través de un Programa de Atención Individualizado.
La herramienta se nutre de datos obtenidos en las diversas fases del proceso de atención al paciente como la acogida, el diagnóstico, la escala de calidad de vida y encuestas de satisfacción.
Mikel Tellaeche, gerente de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi, explicó cómo a través de un sistema automático de procesamiento de imágenes, se pueden prevenir incidentes de seguridad con pacientes de salud mental, personas con discapacidad intelectual, personas en rehabilitación neurológica o personas mayores. Por ejemplo: caídas, salidas de la cama o de la habitación, tiempo excesivo en el baño, agitación, etc.
Por último, Ángel Alba, responsable de Sistemas de Fundació Hospitalàries Sant Boi, presentó un proyecto que tiene como objetivo reducir el tiempo que dedican los profesionales médicos a tareas burocráticas y administrativas. Para ello, propone el uso de un entorno tipo ChatGPT que les permita solicitar información del paciente y generar documentación rápidamente (por ejemplo, notas de curso clínico o peticiones de derivación).
La jornada fue clausurada por Emilio Rodríguez, director corporativo de Organización y Sistemas y coordinador de la Comisión de Innovación de Fundación Hospitalarias. Rodríguez destacó que los proyectos presentados “no sólo nos muestran cómo la innovación permite mejorar y personalizar la atención a cada paciente, sino también que la tecnología, para ser verdaderamente efectiva, debe integrarse de forma estratégica con el conocimiento clínico y los procesos asistenciales”.