Un vehículo accidentado con el parabrisas trasero destrozado.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

El baremo de aplicación de la Ley 35/2015 distingue tres apartados: trastornos neuróticos, trastornos permanentes del humor y agravaciones de la patología psiquiátrica. La valoración pericial exige para los casos de esta última categoría, “agravación o desestabilización de otros trastornos mentales”, la utilización de indicadores de la severidad de las distintas enfermedades psiquiátricas que ayuden a determinar diferencias entre la historia natural de la enfermedad y la evolución tras un evento traumático. El autor sugiere la valoración de la discapacidad antes y después del AT; la comparación de la severidad de los síntomas, de los tratamientos recibidos y de los ingresos hospitalarios; y la evolución de la autonomía y de los apoyos sociales. A su juicio, la exposición clara y documentada de la historia de la enfermedad y de los indicadores sugeridos contribuirá a la calidad de la pericia y a la clarificación de la magnitud precisa del agravamiento.
Dos mujeres con discapacidad intelectual, trabajando en una cocina

La capacidad intelectual límite, la gran olvidada

El artículo aborda la capacidad intelectual límite (CIL), una entidad menos estudiada en comparación con la discapacidad intelectual. La CIL se caracteriza por un coeficiente intelectual justo por debajo de la media (70-85). No se considera oficialmente una discapacidad, por lo que las personas con CIL encuentran dificultades en la identificación y diagnóstico. Durante la etapa escolar, pueden adquirir conocimientos similares a sus iguales, pero requieren apoyo en secundaria. Presentan mayor riesgo de sufrir acoso, baja autoestima y problemas de salud mental. Además, las personas con CIL se enfrentan a barreras en la adquisición de habilidades académicas y en el ámbito laboral, así como a un acceso limitado a recursos sociales y económicos.

Artículos

Trabajamos en la prevención del suicidio

Nuestra psiquiatra subraya la importancia de la prevención ante un aumento de los casos a nivel mundial, así como el papel crucial del sistema sanitario en la detección del riesgo de suicidio —que a menudo pasa desapercibido— y su abordaje. Destaca asimismo la enfermedad mental como factor de riesgo de la conducta suicida.
Ejercicios para enfermedad de Párkinson: marcha con aros

Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson

La enfermedad de Parkinson es una afección neurodegenerativa común en edades avanzadas, caracterizada por síntomas motores como temblores, bradiquinesia, rigidez e inestabilidad postural, además de posibles trastornos sensoriales y cognitivos. Para mejorar el equilibrio en pacientes con párkinson, se recomiendan ejercicios específicos: estímulos auditivos, ejercicios en plataforma móvil, hidroterapia, pasos de baile, fortalecimiento del «core»… Y, entre ellos, algunos muy sencillos que se pueden realizar en casa. Practicar haciendo series como las que describe nuestra fisioterapeuta ayuda a mejorar la calidad de vida, a controlar factores de riesgo cardiovascular y a mantener la fuerza y ​​la resistencia.

La palabra "autismo" en inglés, en un tablero del juego Scrabble

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

La autora aborda las alteraciones de conducta en el trastorno del espectro autista (TEA), que se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y por la presencia de conductas repetitivas e intereses restringidos. Muchas personas con TEA también presentan comorbilidades, como ansiedad, episodios depresivos y episodios psicóticos. Estas alteraciones de conducta se relacionan con deficiencias en la cognición social, la función ejecutiva y la regulación emocional. El artículo nos ofrece una visión general de las intervenciones psicoeducativas y de estrategias para abordar estas conductas disruptivas.
Las terapeutas Irma García y Nerea Meabe ayudan a Danele, de 4 años, a caminar con el exoesqueleto

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Nuestras fisioterapeutas han tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto de investigación durante 6 semanas con un con grupo de 19 niños y niñas con parálisis cerebral. Los resultados preliminares abren la puerta a la pregunta de si el uso del exosqueleto puede favorecer un desarrollo motor latente. El objeto de su artículo es destacar que es necesario contar con formación y experiencia en el área de la rehabilitación infantil para reconocer limitaciones anatómicas y funcionales, así como para tener destreza en la interacción con estos niños/as.
Una terapeuta, en una sesión de rehabilitación con una persona que ha sufrido un ictus

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

La existencia de una persona de referencia, que desarrolle una relación con las familias y transmita la realidad de una buena coordinación interna y de pericia técnica, permitirá tolerar mejor la inevitable incertidumbre de paciente y familia ante el reto de afrontar una lesión cerebral. La confianza en el equipo profesional acompañada de una buena comunicación, aunque la transmisión de información, en términos cuantitativos, sea limitada, trasladará probablemente a la familia la sensación de haber sido bien informada y atendida.
Un sanitario señala una imagen de una tomografía cerebral

Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo

Las consecuencias de la long covid abarcan una amplia sintomatología que incluye déficits cognitivos —problemas atencionales, enlentecimiento en el procesamiento de la información, dificultades mnésicas y ejecutivas— y alteraciones psicopatológicas. Estas últimas hacen referencia principalmente a ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Junto con la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, la fatiga es otro de los síntomas más frecuentes en esta enfermedad. Se estima que el 15,2% de las personas con infección sintomática desarrollan covid persistente, eso significa más de un millón de personas en España, de las cuales el 80% son mujeres. Existen estudios que documentan con claridad el daño neurológico y el posterior deterioro cognitivo que se produce.