La recuperación funcional en el medio comunitario: favoreciendo la inclusión social
Desde la Unidad de Media Estancia continuamos abordando la “recuperación funcional” de los pacientes para poder favorecer, cara al alta, su mayor autonomía y adaptación a su entorno.

Desde la Unidad de Media Estancia (UME) hospitalaria hemos incorporado una nueva actividad: se trata del entrenamiento en “habilidades de la vida cotidiana”. Plantea como objetivo principal el aprendizaje de aquellas actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales, que por diferentes motivos se desconocen o se han deteriorado como consecuencia de la enfermedad mental, además contribuye al mantenimiento de aquellas que se conservan. Así, se pretende como objetivo final que nuestros pacientes ‘mecanicen’ estas habilidades aprendidas o reaprendidas y sean capaces de extrapolarlas a su vida diaria, de modo que alcancen una mayor autonomía.
El programa se basa fundamentalmente en dos premisas: trabajar las actividades domésticas y promover el manejo de los recursos de la comunidad y la gestión del tiempo libre y el ocio. Las actividades domésticas se trabajan mediante sesiones donde se instruyen una serie de pautas a seguir respecto al manejo del hogar, además de su puesta en práctica dentro de la Unidad (orden y limpieza de habitaciones y baño, puesta y recogida de mesas de los comedores, realización de la lista de la compra, elaboración de recetas y menús…).
Se trata de conseguir que se lleven a la práctica los aspectos teóricos, para así mejorar la convivencia y trabajar la planificación y ejecución de tareas. De acuerdo a esta primera premisa del programa, tras la elaboración de la lista de la compra, por ejemplo, se programa visita al supermercado (trabajamos también el manejo de dinero) para comprar los alimentos necesarios y, posteriormente, elaborar las recetas en los talleres de cocina.
Por otro lado, respecto a la orientación a la comunidad, se programan salidas, bien culturales o bien informativas. Los pacientes de nuestra Unidad pueden buscar asesoramiento o información sobre actividades en sus municipios (como deporte municipal, actividades culturales, renovación de DNI, tarjeta MUGI, etc.), donde, además de la vivencia positiva que supone para estas personas el cambio de entorno, se trabaja el acercamiento y el adecuado manejo del transporte público y del ámbito extrahospitalario. Las salidas más frecuentes suelen ser al supermercado y a distintas entidades públicas, como ayuntamiento -BAZ (servicio de atención ciudadana)-, etc. y a la biblioteca municipal, donde aprovechamos para promover el interés por la lectura y fomentar la utilización de la informática. De esta manera, desde la UME potenciamos el adecuado uso del ocio y tiempo libre.
Una exposición muy especial
Nuestra última salida programada fue una visita a la exposición ‘Juego, color y barro’ realizada por personas usuarias del Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate; su objetivo: fomentar tanto el ocio como varias habilidades instrumentales. Resultó gratificante para el grupo de pacientes que participó, puesto que a través de una salida de ocio se potenció también la autonomía que supone el manejo de dinero y la utilización del transporte público.
Asimismo, nuestros pacientes con problemas de salud mental, conocedores de las limitaciones debido a las consecuencias del daño cerebral de los ‘compañeros’ artistas, mostraron una gran sorpresa y admiración al contemplar sus obras y valoraron muy positivamente el resultado del esfuerzo empleado por parte de sus autores. «Nos llevamos una gran sorpresa al ver las maravillas que habían hecho, observamos cada obra con detenimiento e íbamos comentando lo que cada uno veíamos y nos gustaba. Al final hicimos un juego en el que votamos por el que más nos gustó (que fueron muchos, por cierto)». Este es un ejemplo de los comentarios que se compartieron en el grupo después de la exposición.