Discapacidad intelectual

Beneficios de la horticultura terapéutica en personas con discapacidad intelectual

 

A través del contacto con la naturaleza y el cuidado de las plantas, la horticultura terapéutica favorece el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, fortaleciendo la autoestima y promoviendo la inclusión. En la Unidad de Discapacidad Intelectual (UDI) de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi, nuestras personas usuarias participan activamente en el cultivo y mantenimiento de la huerta con resultados muy positivos en cuanto su autonomía, el desarrollo de la cooperación y su bienestar emocional. Ante los beneficios observados, el proyecto avanza hacia su consolidación dentro del programa terapéutico.
Una mujer, de espaldas, regando un huerto

La horticultura terapéutica, una intervención basada en el contacto con la naturaleza y el trabajo con plantas, se demuestra como una herramienta eficaz para mejorar el bienestar físico, mental y emocional de personas con discapacidad intelectual (AESFAS, 2023). En la Unidad de Discapacidad Intelectual (UDI) de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi, esta práctica se implementa recientemente con resultados muy positivos.

La horticultura terapéutica consiste en utilizar actividades relacionadas con la jardinería como medio de intervención en terapia ocupacional, con el objetivo de desarrollar habilidades en diversas áreas del desempeño ocupacional. Según la Asociación Española de Salud y Familias (AESFAS, 2023), esta herramienta fomenta el desarrollo de competencias físicas, cognitivas, emocionales y sociales, además de fortalecer la autoestima y promover el vínculo con el entorno natural.

En el contexto específico de la discapacidad intelectual, estudios como el de Marredo (2023) resaltan cómo este tipo de terapias contribuyen significativamente al bienestar de los usuarios. Entre los beneficios más destacados se encuentran la mejora de la motricidad, la estimulación sensorial y cognitiva (especialmente en memoria y atención), la reducción de la ansiedad y el estrés, el fortalecimiento de la autoestima, y el desarrollo de habilidades sociales como la cooperación y la inclusión.

Horticultura terapéutica en nuestra Unidad de Discapacidad Intelectual

La experiencia en nuestra Unidad comienza a partir de una iniciativa individual de uno de los usuarios, motivado por su interés en las plantas. Aunque anteriormente ya se decora la Unidad con distintas flores, no se desarrolla un proyecto hortícola que incluya el cultivo de verduras. Esta propuesta, que nace de manera espontánea, va ganando interés entre el resto de los usuarios, transformándose en una actividad grupal con gran implicación.

Los participantes trabajan de manera conjunta en la plantación, cuidado y cosecha de distintas hortalizas, que luego se utilizan en recetas preparadas durante los talleres de cocina de la Unidad. A lo largo de todo el proceso, se abordan diferentes objetivos terapéuticos:

  • La promoción de la autonomía y la responsabilidad, mediante la observación de las necesidades de las plantas y el cuidado constante de la huerta.
  • El fortalecimiento de las habilidades sociales, a través del trabajo en equipo.
  • El fomento del bienestar emocional, evidenciado en la satisfacción de ver crecer sus cultivos y poder consumir el fruto de su esfuerzo.

Profesionales de atención directa acompañan y guían este proceso, proporcionando apoyo puntual sin interferir en la autonomía de los usuarios. La experiencia es valorada muy positivamente por todos los implicados, quienes manifiestan altos niveles de motivación y satisfacción.

Dada la respuesta favorable del grupo y los beneficios observados, desde la Unidad de Discapacidad Intelectual se trabaja para dar continuidad al proyecto de horticultura terapéutica, con el objetivo de consolidar esta actividad como parte del programa terapéutico habitual.

Bibliografía

Comparte este contenido

Artículos

Afrontamiento del duelo en personas con discapacidad intelectual: una revisión y análisis

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La inclusión social de personas adultas con autismo y graves alteraciones de conducta: el valor de la interacción comunitaria

La capacidad intelectual límite, la gran olvidada

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

Psicomotricidad y autismo

La sexualidad en la discapacidad intelectual

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La realidad de las restricciones derivadas de la pandemia del covid en personas con trastorno del espectro autista

De la discapacidad a la participación

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.