Neurorrehabilitación y daño cerebral

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Autor: 43327 - 43231
Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

 

Porque las alteraciones hormonales y sus consecuencias, como algunos cambios en el ciclo menstrual o disminución del interés sexual en la persona, también se pueden dar en mujeres tras un daño cerebral adquirido, sobre todo tras un TCE. La lesión ha podido alterar el funcionamiento de la hipófisis (glándula encargada de la segregación de hormonas) y/o
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

En varias ocasiones, me he enfrentado a esta pregunta y he tratado de contestarla para generar conocimiento acerca de los procesos corporales y para evitar vivencias desagradables respecto a este cambio inesperado.

Existen diferentes alteraciones del ciclo menstrual, pero podríamos dividirlas en dos tipos: las que tienen que ver con la alteración en la frecuencia de la menstruación y las que se relacionan con la intensidad del sangrado.

En las primeras alteraciones puede haber ausencia de menstruación, o amenorrea, durante más de tres meses, o una duración reducida del ciclo menstrual; es decir, tener el periodo cada 20 días o menos o, en el polo opuesto, un alargamiento del ciclo a intervalos de más 45 días.

Las segundas, o sea alteraciones en la cantidad de sangrado, describen a aquellas mujeres que tienen un sangrado muy débil (opsomenorrea) o, lo contrario, muy excesivo (hipermenorrea). Entre ellas se contempla el sangrado irregular.

Como hemos dicho, estas irregularidades responden a alteraciones hormonales o debido a patologías en los órganos sexuales, pero también se pueden dar tras un daño cerebral adquirido, en concreto tras un TCE que ha podido alterar el funcionamiento de la hipófisis (glándula encargada de la segregación de hormonas) y/o del hipocampo (parte del cerebro que también segrega hormonas como las gonadotropinas que regulan el ciclo menstrual).

En concreto, los dos tipos de alteraciones más comunes tras un DCA son la ausencia de periodo (amenorrea) y la dismenorrea (dolor por contracciones antes y durante el ciclo al liberarse las prostaglandinas).

Se considera ausencia del período una vez transcurridos tres o más meses en los que la menstruación no se presenta y, cuando antes de la lesión, la mujer ya tenía sus ciclos menstruales.

Además de tener que enfrentarse a este cambio en el ciclo menstrual, la mujer puede sufrir varias alteraciones hormonales debido a los efectos del traumatismo adquirido en las estructuras encargadas de la segregación hormonal. Más en concreto, independientemente del género, tanto el hombre como la mujer o las personas que se relacionen a nivel sexual con una persona con una lesión adquirida, deberán conocer las siguientes alteraciones y sus consecuencias en la vida íntima y de pareja (en el caso que la hubiera).

Tanto en hombres como en mujeres cuando se da una alteración hormonal o cuando no hay una producción suficiente de andrógenos y/o los niveles de testosterona son menores, se suele dar una reducción del interés y la motivación sexual. De ahí, la necesidad de explicar la implicación de las hormonas en esta parte de relacionarnos con la pareja a través de nuestros cuerpos o de dar y recibir placer. La psicoeducación y la educación del funcionamiento endocrino pretende evitar la atribución de causas de otro tipo a esta falta de interés sexual (como, por ejemplo; rechazo a cambios en la imagen corporal, falta de afecto, reducción del interés en la otra persona…) evitando el sufrimiento consecuente, en ocasiones, en forma de culpa.

También la alteración de la producción de estrógenos genera efectos negativos tanto en hombres como mujeres.

En los hombres disminuye el interés y las respuestas sexuales (pensamientos, deseos, erección, eyaculación entre otros).“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Efectos del TCE en las estructuras encargadas de la segregación hormonal

En las mujeres pueden darse cambios en el estado atrófico de la vagina (adelgazamiento o resequedad en las paredes vaginales) disminución del epitelio vaginal (menos capas de células en el revestimiento interno de la vagina) y su capacidad de lubricación (líquido que hidrata la vagina permitiendo su elasticidad). Es frecuente encontrarnos, como consecuencia de estos efectos, algunas disfunciones como la dispareunia o dolor en las relaciones coitales.

Una vez más, queda justificada la necesidad de comprender estos cambios producidos por las alteraciones hormonales para evitar atribuir causas de otro tipo sin encontrar solución a las mismas, así como explorar posibles tratamientos enfocados a combatir los síntomas no deseados como un producto tan sencillo y accesible como, por ejemplo, un lubricante. Sin olvidarnos de instigar hacia un modelo de sexualidad descentralizado de las relaciones coitales, y de animar en la búsqueda de alternativas de disfrute que aseguren una buena afectividad y relación personal con los cambios corporales vitales.

Explicar los posibles cambios hormonales tras una lesión adquirida y derivar a la mujer a un/a especialista en ginecología, para poder compensar los síntomas desagradables teniendo en cuenta el posible tratamiento farmacológico, revierte en beneficios psicológicos y en la salud de la persona que sufre estas alteraciones y de quienes conviven con ella.

Comparte este contenido

Artículos

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.