Neurorrehabilitación y daño cerebral

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en el tratamiento de enfermedades raras

Autor: 45161 - 72332
Irma García
Autor: 62130 - 72332
Nerea Meabe

 

Numerosas enfermedades raras tienen un carácter crónico y degenerativo, lo que hace imprescindible un enfoque multidisciplinar en su tratamiento. La terapia con el exoesqueleto Atlas 2030 ha demostrado ser una herramienta útil en la rehabilitación infantil, puesto que permite una bipedestación alineada y segura, así como una marcha funcional que fomenta la movilidad, la interacción y la autonomía de los menores con alteraciones motoras. Este dispositivo robótico posibilita un entrenamiento intensivo y repetitivo, adaptado a las necesidades individuales de cada niño/a, lo que contribuye no solo a mejorar aspectos físicos como la fuerza muscular y la estabilidad, sino también a promover beneficios psicológicos y emocionales.

Las enfermedades raras (ER), o poco frecuentes, son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas: a menos de 5 por cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, son muchas las personas que conviven con ellas en todo el mundo, más de 300 millones en el mundo. Sirva un ejemplo, el Informe del Registro de Enfermedades de Euskadi de 2022 identifica un total de 10.325 personas con enfermedades poco frecuentes.

Las ER, en su mayoría, son crónicas y degenerativas. El 65% de estas patologías son graves e invalidantes. Muchas de ellas tienen un comienzo precoz en la vida (aparecen antes de los 2 años de edad). Las personas que padecen estas enfermedades manifiestan dolor crónico, déficit motor, sensorial o intelectual… presentando en muchos casos, discapacidad en la autonomía.

Asimismo, las ER, están caracterizadas por una amplia diversidad en cuanto a los síntomas, que varían tanto entre las diferentes enfermedades, así como dentro de la misma patología (existen diferentes subtipos dentro de la misma enfermedad). Es así, que se necesita una atención integral y multidisciplinar, especialmente en la infancia, ya que tienen carácter pediátrico en el 70% de los casos.

La evidencia científica, presenta la importancia de aspectos específicos en programas de rehabilitación en niños/as con déficits en el desarrollo motor. En estos programas, se hace mención a la bipedestación y a la marcha con/sin ayudas técnicas, fortalecimiento muscular y trabajo de movilidad.

La terapia con el exoesqueleto Atlas 2030 cumple con estos requisitos. Con el dispositivo, logramos una bipedestación alineada y segura, además de una marcha funcional que permite al menor explorar e interactuar con el entorno.

Una de las ventajas del dispositivo robótico es la capacidad de realizar un trabajo orientado a diferentes tareas, repetitivo e intensivo, manteniendo una correcta alineación de todo momento. Esto incluye la capacidad de aumentar volumen de trabajo, aumentando repeticiones y mejorando la resistencia cardiovascular al esfuerzo.

Los niños/as deben experimentar gran variedad de posiciones a lo largo del día. Esto adquiere una mayor relevancia en los casos con limitaciones de movimiento (contracturas de origen postural, deformidades…). Los cambios de posición también contribuyen a una mejora en la salud cardiopulmonar, digestiva y circulatoria.

En conclusión, la movilidad activa es fundamental para mejorar la calidad de vida en niños/as, ya que influye en aspectos no solo motores, si no también, sociales y emocionales. Brindando, además, la oportunidad de nuevas experiencias de movimiento y exploración a niños/as severamente afectados/as.

Características del Atlas 2030

El Atlas 2030 es un dispositivo pediátrico que consta de ocho motores que permiten libertad total de movimientos. Esta tecnología brinda la posibilidad de la integración, interacción y participación del usuario con el entorno. Ofrece una rigidez ajustable con la capacidad de minimizar las fuerzas debidas a los impactos, interactuando de forma segura con el usuario, almacenando y liberando simultáneamente energía en elementos elásticos pasivos (característica altamente útil y necesaria en usuarios que sufren espasticidad, distonías y/o espasmos).

Una niña, utilizando un exoesqueleto

Posee dos modos de funcionamiento:

  1. Modo automático, donde los motores realizan el 100% del movimiento.
  2. Modo de intención de movimiento, donde el menor tiene que superar un umbral de fuerza programado por el fisioterapeuta (su función es la de hacer al usuario más activo o, incluso, sirve para reforzar la musculatura de los miembros inferiores, según se configure el umbral de fuerza).

Además, puede caminar hacia delante y hacia atrás, permitiendo un desarrollo psicomotor mayor. En esta misma línea, se logran beneficios físicos, psicológicos y emocionales.

En cuanto a la dimensión física:

  • Mejora la fuerza en todos los grupos musculares.
  • Mejora el ROM de miembros inferiores y la calidad de marcha.
  • Mejora de la resistencia.
  • Mejora la estabilidad de cabeza, tronco y miembros inferiores.
  • Reduce la espasticidad.
  • Mejora de manipulación y movilidad de miembros superiores,
  • Mejora de la capacidad ventilatoria y cardiovascular.

Y si nos centramos en la dimensión psicológica, observamos que:

  • Estimula y promueve la participación.
  • Facilita la comunicación.
  • Ayuda al desarrollo.
  • Estimula la conciencia corporal.
  • Favorece el trabajo de tarea dual.

En los aspectos relacionados con la dimensión emocional, según nuestra experiencia, favorece:

  • Un mayor crecimiento personal y un aumento de la confianza en sí mismo.
  • Una mejora en la calidad de vida.
  • El incremento de la inclusión social.
  • El desarrollo de las relaciones sociales.
  • Una mejora de la autoestima.

Fuentes

Comparte este contenido

Artículos

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.