Neurorrehabilitación y daño cerebral

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui
Autor: 38661 - 67825
José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

 

Cuando en el trabajo clínico cotidiano decimos que una persona es muy rígida o que no es capaz de adaptarse, estamos haciendo referencia a la ausencia de una capacidad que denominamos “flexibilidad cognitiva”. Es una habilidad que permite modificar el pensamiento y el comportamiento ante la aparición de nueva información o ante cambios de las circunstancias ambientales. Implica el abandono o la modificación de un plan previo para conseguir una mejor resolución de un problema o el logro de una meta. El objetivo de este artículo es explicar qué es la flexibilidad cognitiva y cómo se puede ver afectada tras un daño cerebral adquirido.
Imagen digital de una cabeza femenina con el cerebro en colores

Antes de describir qué es la flexibilidad cognitiva es necesario retroceder un paso y tratar de entender en dónde se integra dentro del mapa de los procesos cognitivos. Hasta la fecha, muchos modelos teóricos enmarcan esta función cognitiva dentro de las funciones ejecutivas (FFEE), que son el conjunto de procesos cognitivos que permiten la gestión y regulación del comportamiento humano, facilitando la adaptación y la consecución de metas complejas. Estas funciones incluyen habilidades como la formulación de metas y su mantenimiento, la planificación de los pasos a dar, el control inhibitorio para frenar inercias inapropiadas, la memoria de trabajo, la toma de decisiones y, también, la flexibilidad cognitiva. Estos procesos que integran las funciones ejecutivas trabajan de forma coordinada entre sí y con íntima relación con otros procesos cognitivos tales como la atención o la memoria.

La vida cotidiana nos muestra errores en diferentes componentes de las funciones ejecutivas dando lugar a síntomas diferentes: la distraibilidad y pérdida de la meta, los errores en la planificación por infraestimación de la necesidad de recursos de tiempo o de esfuerzo, la impulsividad que interrumpe e interfiere en el progreso en la persecución de un objetivo o la rigidez por incapacidad de permitir que los cambios del entorno sean tenidos en cuenta en la reevaluación de un determinado plan.

Posibles causas de la rigidez cognitiva

Analicemos en mayor detalle las posibles causas de una rigidez cognitiva. Una de las situaciones posibles es el de la persona que mantiene el objetivo en mente y tiene diseñado un plan, pero cuyo sistema de monitorización del entorno y de reevaluación continua no funcionan adecuadamente. Mientras que una excesiva atención al entorno podría derivar en distraibilidad (interrupciones de la acción en curso para hacer otra), una ausencia de atención al entorno o la incapacidad para introducir esos cambios en la coctelera de la memoria de trabajo darán lugar a una conducta que nunca se modifica. El funcionamiento óptimo de la memoria de trabajo, ese escenario donde se procede al análisis y a la toma de decisiones, requiere de una porosidad que permita la entrada de nueva información y de un espacio suficiente para procesar esa información. Por lo tanto, los mecanismos cognitivos que pueden desembocar en una conducta rígida, con tanto la falta de entrada de la información ambiental nueva como la imposibilidad para procesarla a tiempo; tanto la reducción de la capacidad de la memoria de trabajo como el enlentecimiento en el procesamiento de la información, pueden dar lugar a la conducta inflexible. También son necesarios los mecanismos para tomar decisiones, valorando pros y contras de mantener la planificación marcada o de modificarla.

Los estudios de neuroimagen de personas con disfunción ejecutiva sugieren que el córtex prefrontal, especialmente la región dorso-lateral, está directamente implicado en dar soporte neuronal a estos procesos. Pero muchos estudios también señalan que la rigidez cognitiva y, en general, las disfunciones ejecutivas, pueden encontrarse en pacientes con lesiones en otras áreas cerebrales: regiones posteriores, estructuras subcorticales como el hipocampo, la amígdala y los ganglios basales. Entre el abanico de condiciones neurológicas y psiquiátricas, la rigidez la encontramos en enfermedades tan diferentes como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el trastorno del espectro autista (TEA).

La neuropsicología clínica tiene entre sus objetivos la creación de modelos de procesos cognitivos y el desarrollo de herramientas o test de evaluación de dichos procesos. En el caso de la evaluación de la flexibilidad cognitiva podemos evaluarla con el Test de Fluidez Verbal, el Trail Making Test y/o el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. En este último los errores perseverativos se producen cuando el sujeto evaluado se adhiere a una regla de clasificación que previamente fue correcta pero que ha sido cambiada por el examinador. En el test de fluidez verbal valoramos capacidad para evocar palabras de una determinada categoría semántica o fonológica, también estamos obteniendo una medida indirecta de la velocidad de procesamiento y de la memoria de trabajo necesaria para saber palabras ya emitidas. El TMT es exigente con la memoria de trabajo obligando a mantener en mente de forma simultánea reglas de aplicación, abecedario y series numéricas que han de combinarse. También aquí la velocidad de procesamiento de la información es importante. En entornos cotidianos la rigidez puede expresarse a través de la tozudez o mediante conductas perseverantes o estereotipadas. Estas conductas se manifiestan cuando una persona sigue repitiendo una acción, pensamiento o estrategia a pesar de que las circunstancias del entorno hayan cambiado. Una persona con una disminución de la flexibilidad cognitiva puede presentar dificultades para cambiar de planes, o para resolver problemas nuevos. Sus rutinas se tornan inflexibles. La observación directa de la conducta nos sirve en estos casos para identificar el síntoma.

Para concluir, en este artículo nos hemos detenido en analizar la flexibilidad cognitiva entendida como uno de los procesos habitualmente enmarcados dentro de las FFEE que permite la adaptación a un entorno dinámico y cambiante. Para su evaluación, contamos con pruebas estandarizadas que complementan a las observaciones de la conducta cotidiana. Proponemos que la flexibilidad cognitiva necesita alcanzar un equilibrio óptimo entre el mantenimiento de las metas y del plan de acción, por un lado, y la capacidad de cambio, por otro. Son muchos los procesos cognitivos que han de implicarse en una conducta flexible y resuelta, la memoria de trabajo, la planificación y formulación de metas, la inhibición, la velocidad de procesamiento y los mecanismos implicados en los cambios de planes previamente diseñados.

Comparte este contenido

Artículos

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.