Neurorrehabilitación y daño cerebral

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

 

El medio acuático —entre otros beneficios— favorece que la persona afectada tenga mayor facilidad para realizar movimientos de forma activa, a la par que evita el riesgo de que sufra una caída que conlleve una lesión importante.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Introducción

Pacientes con daño cerebral suelen presentar problemas de movilidad, ya sean leves, moderados o graves. Podemos encontrarnos pacientes con monoparesia, hemiparesia, tetraparesia; pacientes con ataxia, con lesiones medulares… Desde el área de fisioterapia se diseña un plan de tratamiento individualizado para cada paciente, teniendo en cuenta su diagnóstico y sus secuelas físicas, y siempre complementado con el tratamiento en el centro.

La terapia física en el agua (TFA) o fisioterapia acuática podría definirse como la práctica de la terapia física basada en la evidencia en un ambiente acuático, guiada siempre por un/a profesional de la fisioterapia. Las intervenciones de TFA están diseñadas para:

  • mantener o mejorar la función
  • trabajar el equilibrio, la coordinación y la agilidad
  • aumentar la capacidad aeróbica
  • entrenar el acondicionamiento de resistencia
  • rehabilitar el paso, la locomoción en general y la mecánica del cuerpo
  • mejorar la estabilización y control postural

Indicaciones de la fisioterapia acuática

El medio acuático ofrece ventajas en comparación con el tratamiento fuera del agua; parte de ellas por la densidad del líquido elemento. El agua nos permite realizar movimientos con una resistencia y gravedad diferente a la experimentada fuera de la piscina, lo que conlleva que la persona en rehabilitación tenga mayor facilidad para realizar movimientos de forma activa; sin olvidar la ventaja de que los pacientes en el medio acuático no pueden sufrir una caída que conlleve una lesión importante.

Esta terapia puede aplicarse a todo tipo de pacientes con daño cerebral, tanto a personas adultas como en el ámbito pediátrico. Es conveniente que la piscina se encuentre a una temperatura adecuada, entre los 28º-32º, lo que favorece una sensación de bienestar que induce al paciente hacia la relajación y normalización del tono muscular.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.

Pacientes con hipertonía o hipotonía podrán beneficiarse de la actividad, al igual que quienes sufren distonías, poseen patrones de movimiento normales o tengan mínima actividad motora. El tratamiento es individualizado para cada paciente, teniendo en cuenta sus secuelas y su situación actual.

Metodología de trabajo

Existen diferentes métodos de tratamiento en el medio acuático. Uno de los más conocidos en el concepto Halliwick o terapia acuática específica Halliwick (WST-Halliwick). Este método está desarrollado para enseñar a personas con diferentes tipos de discapacidad física o intelectual a nadar, así como para la enseñanza elemental de natación tanto para personas adultas como en la niñez. Su objetivo es dar a la persona fundamentos físicos y mentales para adaptarse al agua.

Encontramos otros medios de tratamiento, como el Bad Ragaz, que se basa en ejercicios pasivos y activos tomando como base la hidrocinesiterapia. En el método Bad Ragaz el fisioterapeuta proporciona un punto fijo desde el cual el paciente trabaja, mientras controla y dirige todos los parámetros de ejecución del movimiento. Está basado en los principios de la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).

Beneficios

Los pacientes que sufren un daño cerebral con frecuencia presentan, entre otros, síntomas motores y sensitivos que afectan tanto a extremidades como a nivel de tronco; su esquema corporal se ve afectado y suelen tener limitaciones de movilidad. La terapia acuática ayuda a abordar toda esta serie de problemas en un entorno seguro, controlado y lúdico, trabajando de forma conjunta con el tratamiento en el centro los objetivos pautados con cada paciente.

Uno de los problemas frecuentes que suelen presentar los pacientes es la aparición de espasticidad en miembros superiores y/o inferiores. La terapia acuática facilita la normalización del tono muscular y la disminución de la espasticidad, produciendo una mejoría en la movilidad y en el control motor en los pacientes. El equilibrio se ve incrementado mediante el trabajo en agua, permitiendo la realización de ejercicios de mayor complejidad y dificultad con menor riesgo, y consiguiendo una autonomía difícil de alcanzar fuera del medio acuático; por lo que, los pacientes con ataxia leve o severa también se beneficiaran de este tratamiento.

Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.

Contraindicaciones

Existen ciertas contraindicaciones, que no tienen por qué ser definitivas, pero sí hay que tenerlas en consideración, al igual que el estado anímico y físico de cada paciente antes de entrar al agua. Los siguientes casos se consideran contraindicados para la realización de esta terapia:

• epilepsia
• alteraciones cardíacas
• asma
• diabetes
• portadores de sonda
• pacientes con incontinencias
• pacientes con infecciones
• heridas abiertas
• insuficiencia respiratoria grave
• miedo al agua

Estas contraindicaciones no son definitivas y deben analizarse de forma individual con cada paciente.

Bibliografía

  • Chih-Jou Lai, Wen-Yu Liu, Tsui-Fen Yang, Chia-Ling Chen, Ching-Yi Wu, Rai-Chi Chan. Epub 2014 Jun 5. Pediatric aquatic therapy on motor function and enjoyment in children diagnosed with cerebral palsy of various motor severities.
  • Elisa Muñoz-Blanco, Javier Merino-Andrés, Beatriz Aguilar-Soto, Yolanda Castillo García, Marta Puente-Villalba, Jorge Pérez-Corrales, Javier Güeita-Rodríguez. 2020 May 23. Influence of Aquatic Therapy in Children and Youth with Cerebral Palsy: A Qualitative Case Study in a Special Education School.
  • Sagrario Pérez-de la Cruz. 2020 Jul 1. Comparison of Aquatic Therapy vs. Dry Land Therapy to Improve Mobility of Chronic Stroke Patients.
  • Florian Tripp, Karsten Krakow. 2014 May. Effects of an aquatic therapy approach (Halliwick-Therapy) on functional mobility in subacute stroke patients: a randomized controlled trial.
  • Alice Mary Iliescu, Amanda McIntyre, Joshua Wiener, Jerome Iruthayarajah, Andrea Lee, Sarah Caughlin, Robert Teasell. 2020 Jan. Evaluating the effectiveness of aquatic therapy on mobility, balance, and level of functional independence in stroke rehabilitation: a systematic review and meta-analysis.
  • Daniel Palos, Vivian Minnaard. 2018. Beneficios de la terapia acuática y nivel de evolución en pacientes con ataxia.

Comparte este contenido

Artículos

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.