Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Algunos de los fármacos que se utilizan en el tratamiento del daño cerebral pueden interferir tanto en el buen funcionamiento del aparato reproductor masculino, en general, como en el impulso y el deseo sexual.

Si ya no tomo psicofármacos, ¿por qué sigo teniendo problemas de erección?
En ocasiones, cuando una persona que ha sufrido una lesión cerebral está tomando psicofármacos, atribuimos la alteración en la respuesta sexual exclusivamente a su ingesta. Cierto es que los estudios indican que algunos de ellos pueden provocar tales alteraciones, si bien, ante una disfunción de este tipo deberíamos ahondar en las posibles causas hormonales, emocionales y/o limitaciones en el funcionamiento sexual derivados de cambios cognitivos y /o conductuales tras un daño cerebral adquirido.
Respecto a la influencia de los psicofármacos, más concretamente, los antidepresivos se han relacionado con trastornos sexuales que pueden afectar a cualquiera de las fases de la función sexual. Respecto a aquellos fármacos que pueden producir alteraciones sexuales de tipo genital, como anorgasmia, impotencia o retraso en la eyaculación, destacan los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, así como prácticamente todos los antidepresivos (especialmente los tricíclicos y heterocíclicos, antiadrenérgicos). Igualmente, el uso de inhibidores duales de la recaptación de la serotonina puede provocar trastorno del orgasmo, eyaculación anormal o impotencia.
Por otro lado, los antipsicóticos se han vinculado con la producción de alteraciones sexuales, disfunción eréctil o eyaculatoria y, en menor grado, disminución de la libido, alteraciones menstruales y aún con menor frecuencia aumento de la libido y priapismo (una erección persistente y a veces dolorosa que se presenta a menudo sin estimulación sexual).
En cualquier caso, algunos de los fármacos que se utilizan, de forma habitual, tras una lesión cerebral adquirida pueden alterar la respuesta fisiológica de la persona, tanto en hombres como en mujeres.
Si bien, es habitual atribuir las alteraciones sexuales a la toma de medicación, es menos habitual asociarla con las alteraciones hormonales del hombre (ya sean cuando los niveles de testosterona son menores y/o una alteración de la producción de estrógenos/o dosis altas de betaendorfina o de prolactina) que podrían también interferir tanto en un buen funcionamiento del aparato reproductor masculino en general como en el impulso y deseo sexual.
Factores emocionales y respuesta corporal
A su vez, los factores emocionales interfieren en la respuesta corporal, factores diversos y variados como, por ejemplo, la necesidad de cubrir la expectativa de la persona con la que nos relacionamos a través de nuestro cuerpo, la presión de las ideas negativas asociadas a un variable funcionamiento genital, una visión simplista y coital de la sexualidad y de la manera de satisfacer a otras personas, el miedo a perder a la pareja sexual, la dificultad para aceptar los cambios, el miedo a mostrarse diferente o peor que antes de la lesión, la inseguridad en el caso de haber sufrido incontinencia urinaria tras la lesión y un largo etcétera dependiendo del valor atribuido al sexo coital de la persona. Socialmente suelen ser estos factores de tipo emocional, los menos aceptados en la identificación social o en el género asociado a la figura del hombre. Por lo tanto, pueden ser negados, abocados al silencio y se demanda menos ayuda profesional para su aceptación y posterior superación.
Tras sufrir un daño cerebral adquirido las consecuencias pueden ser muy variables en tipo e intensidad. Tal y como hemos introducido, no debemos olvidar, que es necesario conocer cada una de las funciones cognitivas que podrían verse alteradas tras un daño cerebral ya que, según el área cognitiva deficitaria, se podrán observar una serie de limitaciones personales y en la vida global y social del individuo incluyendo, como no, su sexualidad, (por ejemplo: dificultades en el pensamiento, dificultades para reconocer necesidades ajenas o propias, perseveración o falta de flexibilidad para el cambio ….). De la misma manera, la sexualidad y el funcionamiento sexual podrían alterarse cuando la afectación neurológica afecta al área conductual de la persona (por ejemplo: cambios en el deseo, en la frecuencia, intensidad, o tipo de manifestaciones eróticas en aquellos casos de cambio en la personalidad).
Por todo esto, será importante explicar que la respuesta sexual, en este caso la disfunción eréctil, puede producirse precisamente por una segregación de hormonas diferente tras la lesión sufrida, o por factores emocionales que de forma coherente pueden asociarse a una lesión abrupta que invade la historia vital de la persona, o por las limitaciones provocadas por los déficits cognitivos conductuales. A su vez deberá consultar con su médico de referencia por posibles causas relacionadas con un proceso relativo a la salud o, por ser este funcionamiento indicio de otros problemas médicos.
Conocer el mecanismo de erección invita a observar los mecanismos subyacentes a las respuestas corporales y el gran abanico de posibilidades que provocan la falta de las mismas. Una vez explicado el funcionamiento endocrino, y acercado a la persona a tomar conciencia de sus cambios neuropsicológicos (siempre que sea beneficioso y revierta en mejor funcionalidad), explicamos una parte del funcionamiento corporal. Sin entrar en terminología ardua, que en este caso no facilitaría la comprensión, la importante labor psicoeducativa, en esta ocasión, se puede centrar en explicar el mecanismo de erección:
- El pene contiene dos cámaras o cuerpos cavernosos a lo largo de su estructura. Estas cámaras están rodeadas de una membrana que ayuda a mantener la sangre que provoca la erección. Un tejido esponjoso, que contiene músculos y tejidos fibrosos, es el encargado de llenar las dos cámaras.
- La eyaculación se produce como resultado del reflejo que manda la médula espinal que libera el semen desde la uretra. El pene al ser un órgano que sirve, tanto de salida de semen como de orina, necesita del esfínter de la vejiga para no expulsar orina ni introducir semen en la vejiga.
- Cuando los músculos se contraen baja la erección, ya que interrumpe el flujo de entrada de más sangre y abre su flujo de salida.
Una vez más, mantenemos la línea de intervención en la que cubrimos la necesidad de comprender los síntomas de la lesión, siempre que la persona muestre capacidades para ello, y se beneficie de un mayor autoconcepto. Por ello, la comprensión de las respuestas de nuestro cuerpo ayuda a conocernos y poder aceptarnos.
De esta forma, la persona comprende porque a pesar de haber terminado, hace ya hace un tiempo prudencial, la toma de medicación, existen otras muchas causas sobre las que trabajar. Las alteraciones hormonales y/o los factores emocionales consecuentes a una lesión adquirida y/o las limitaciones cognitivo-conductuales pueden ser partícipes de estas respuestas en su cuerpo. De esta forma, conociéndonos un poco mejor, podremos buscar soluciones a nuestras dificultades, emprender un camino de conocimiento personal y de búsqueda de satisfacción.
Comparte este contenido
Artículos
Rehabilitación robótica del miembro superior: innovación funcional en evolución
Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en el tratamiento de enfermedades raras
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Nerea MeabeFisioterapeuta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Abordajes en la rehabilitación motora del miembro superior tras un ictus: integración de la exploración lúdica y el entrenamiento orientado a tareas
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Fisioterapia infantil en el agua: el medio acuático como aliado en la rehabilitación
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Irma GarcíaFisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Nerea MeabeFisioterapeuta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.