Abordajes en la rehabilitación motora del miembro superior tras un ictus: integración de la exploración lúdica y el entrenamiento orientado a tareas

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
La rehabilitación tras un daño cerebral requiere estrategias terapéuticas basadas en la plasticidad neuronal y el aprendizaje motor. Dos enfoques han demostrado ser particularmente relevantes: el entrenamiento orientado a tareas —la intervención con mayor respaldo científico, centrada en la práctica repetitiva de actividades funcionales para reforzar patrones—, y la exploración motora lúdica, que busca incentivar el movimiento espontáneo en un entorno flexible y motivador. La integración progresiva de ambos enfoques podría representar una alternativa eficaz para mejorar los resultados clínicos y promover una recuperación más completa y funcional.

La recuperación motora tras un daño neurológico, como un ictus o un traumatismo craneoencefálico, es un proceso multifacético que requiere la implementación de estrategias terapéuticas basadas en los principios de plasticidad cerebral y aprendizaje motor. En este contexto, dos enfoques han demostrado ser particularmente relevantes: el entrenamiento orientado a tareas y la exploración motora lúdica. Aunque ambos métodos presentan ventajas y limitaciones, su integración podría optimizar la rehabilitación funcional de los pacientes, proporcionando un enfoque más completo y adaptativo a las necesidades individuales.
Aprendizaje motor y plasticidad cerebral
El aprendizaje motor es un mecanismo fundamental para la recuperación de la función tras una lesión neurológica. Se basa en la capacidad del sistema nervioso central para reorganizar sus circuitos y restablecer conexiones sinápticas funcionales en respuesta a la experiencia y la práctica repetitiva (Nudo et al., 1996; Krakauer, 2006). La rehabilitación motora se sustenta en este principio, con el objetivo de inducir adaptaciones que permitan recuperar el control del movimiento y mejorar la funcionalidad en actividades de la vida diaria.
Entrenamiento orientado a tareas: un enfoque basado en la funcionalidad
El entrenamiento orientado a tareas (task-oriented training) se ha consolidado como una estrategia terapéutica de gran relevancia en la rehabilitación motora. Su efectividad radica en la práctica repetitiva y dirigida de actividades funcionales, lo que facilita la activación de circuitos motores específicos y promueve la reorganización cortical (Cramer et al., 2011).
Los principios fundamentales del entrenamiento orientado a tareas incluyen:
- Repetición y especificidad: La práctica reiterada de movimientos funcionales facilita la automatización de los patrones motores y fortalece su representación cortical.
- Variabilidad en la práctica: La ejecución de una misma tarea en diferentes condiciones favorece la generalización del aprendizaje y mejora la adaptación del movimiento.
- Optimización del control motor: Se promueve la activación de redes neuronales involucradas en la planificación y ejecución del movimiento, minimizando la aparición de estrategias compensatorias ineficaces (Lang et al., 2009; Winstein et al., 2004).
Investigaciones en neuroimagen han demostrado que este enfoque favorece la activación de la corteza motora primaria, fortalece la conectividad intrahemisférica y reduce la inhibición interhemisférica, lo que facilita una recuperación motora más eficiente (Kitago & Krakauer, 2013). Asimismo, la práctica intensiva basada en tareas funcionales estimula la liberación de factores neurotróficos como el BDNF, esenciales para la plasticidad sináptica y la consolidación del aprendizaje motor (Ploughman et al., 2007).
Exploración motora lúdica: un modelo de estimulación libre
La exploración motora lúdica es un enfoque emergente que busca incentivar la activación espontánea del movimiento en un entorno enriquecido y flexible. Su premisa principal es que la exposición a una variedad de experiencias sensoriomotoras puede potenciar la plasticidad cerebral de manera más natural y promover la emergencia de movimientos voluntarios.
Los beneficios potenciales de este método incluyen:
- Mayor motivación y compromiso del paciente: La dimensión lúdica facilita la adherencia a la terapia y reduce la fatiga psicológica asociada al entrenamiento repetitivo.
- Reducción de la frustración en etapas tempranas: La ausencia de objetivos estrictos permite al paciente explorar el movimiento sin la presión de alcanzar resultados inmediatos.
- Estimulación neuronal en fases iniciales: En estadios tempranos post-lesión, cuando el control motor es mínimo, la exploración motora puede facilitar la activación de redes neuronales latentes y favorecer la reconexión de circuitos motores (Kitago & Krakauer, 2013).
Si bien este enfoque ofrece una perspectiva innovadora para la rehabilitación, aún se requieren estudios clínicos que validen su impacto en la recuperación funcional a largo plazo. Su integración con estrategias más estructuradas podría representar una alternativa terapéutica eficaz en determinados contextos clínicos.
Integración de enfoques: un modelo de progresión adaptativa
La combinación de la exploración motora lúdica y el entrenamiento orientado a tareas podría optimizar la rehabilitación motora al aprovechar las ventajas de cada método en diferentes fases del proceso de recuperación.
- Fase inicial: exploración motora lúdica
- En las primeras etapas post-lesión, cuando la movilidad es limitada, la exploración libre de movimientos podría estimular la emergencia de actividad motora espontánea.
- La incorporación de tecnologías como la realidad virtual y la robótica asistida permitiría una interacción más rica con estímulos sensoriales y motores.
- Se fomentaría la participación activa del paciente sin imponer restricciones funcionales excesivas.
- Transición al entrenamiento orientado a tareas
- A medida que el paciente adquiere mayor control motor, se introducirían tareas funcionales específicas.
- Se combinaría la exploración lúdica con la práctica repetitiva de movimientos dirigidos para consolidar patrones motores eficientes.
- Se reforzaría la generalización del aprendizaje mediante la exposición a diferentes escenarios y condiciones de entrenamiento.
- Fase avanzada: consolidación de habilidades funcionales
- Se enfatizaría la automatización y precisión del movimiento en actividades de la vida diaria.
- Se incrementaría la complejidad de las tareas para mejorar la integración de los patrones motores adquiridos.
- Se evaluarían los progresos del paciente utilizando escalas clínicas validadas, como el Fugl-Meyer y el índice de Barthel.
Conclusión
La rehabilitación motora es un proceso altamente individualizado que requiere la combinación de estrategias basadas en evidencia para maximizar la recuperación funcional. Mientras que el entrenamiento orientado a tareas sigue siendo la intervención con mayor respaldo científico, la exploración motora lúdica podría desempeñar un papel complementario en las fases iniciales, facilitando la emergencia del movimiento y optimizando la plasticidad cerebral. La integración progresiva de ambos enfoques podría representar una alternativa eficaz para mejorar los resultados clínicos y promover una recuperación más completa y funcional.
Referencias bibliográficas
- Cramer SC, Sur M, Dobkin BH, et al. (2011). Harnessing neuroplasticity for clinical applications. Brain, 134(6), 1591-1609.
- Nudo RJ, Wise BM, SiFuentes F, Milliken GW. (1996). Neural substrates for the effects of rehabilitative training on motor recovery after ischemic infarct. Science, 272(5269), 1791-1794.
- Ploughman M, Windle V, MacLellan CL, et al. (2007). Brain-derived neurotrophic factor contributes to recovery of skilled reaching after focal ischemia in rats. Stroke, 38(3), 1016-1022.
- Wolf SL, Winstein CJ, Miller JP, et al. (2006). Effect of constraint-induced movement therapy on upper extremity function 3 to 9 months after stroke: the EXCITE randomized clinical trial. JAMA, 296(17), 2095-2104.
- Lang CE, MacDonald JR, Reisman DS, et al. (2009). Observation of amounts of movement practice provided during stroke rehabilitation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 90(10), 1692-1698.
- Winstein CJ, Rose DK, Tan SM, et al. (2004). A randomized controlled comparison of upper-extremity rehabilitation strategies in acute stroke: a pilot study of immediate and long-term outcomes. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(4), 620-628.
- Krakauer JW. (2006). Motor learning: its relevance to stroke recovery and neurorehabilitation. Current Opinion in Neurology, 19(1), 84-90.
- Kitago T, Krakauer JW. (2013). Motor learning principles for neurorehabilitation. Handbook of Clinical Neurology, 110, 93-103.
Comparte este contenido
Artículos
Fisioterapia infantil en el agua: el medio acuático como aliado en la rehabilitación
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irma GarcíaFisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Nerea MeabeFisioterapeuta. Hospital Aita Menni.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irma GarcíaFisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.