Atención sociosanitaria Discapacidad intelectual Neurorrehabilitación y daño cerebral Persona mayor Salud mental

Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo

 

Las consecuencias de la long covid abarcan una amplia sintomatología que incluye déficits cognitivos —problemas atencionales, enlentecimiento en el procesamiento de la información, dificultades mnésicas y ejecutivas— y alteraciones psicopatológicas. Estas últimas hacen referencia principalmente a ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Junto con la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, la fatiga es otro de los síntomas más frecuentes en esta enfermedad. Se estima que el 15,2% de las personas con infección sintomática desarrollan covid persistente, eso significa más de un millón de personas en España, de las cuales el 80% son mujeres. Existen estudios que documentan con claridad el daño neurológico y el posterior deterioro cognitivo que se produce.
Un sanitario señala una imagen de una tomografía cerebral

¿Qué es la covid persistente?

Poco después de que debutara la epidemia de covid-19 se puso de manifiesto que un grupo de personas que habían tenido la infección tenían síntomas que persistían en el tiempo. La comunidad científica trata desde entonces de organizar el conocimiento en torno a esta problemática. Estamos en fase de recogida de información de este gran experimento natural, y de forma paralela se van nombrando los problemas. Estos síntomas post-covid han sido conocidos de diversas maneras: el término long covid incluye tanto síntomas que persisten como síntomas que aparecen de novo tras la infección, sin embargo, el término covid persistente pone el énfasis en la no desaparición de algunos de los síntomas que estuvieron presentes en la infección. En octubre de 2021 la OMS acuñó el término afección post-covid incluyendo tanto los síntomas que persisten como aquellos de nueva aparición. En la literatura nos encontramos de momento cualquiera de estos términos.

Gráfico del proceso de infección por covid

Esta condición se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la covid-19, con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. En los adultos, los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva.

En ausencia de un registro nacional de pacientes long covid, el último informe de expertos, estima que el 15,2% de las personas con infección sintomática desarrollan la long covid, eso significa más de un millón de personas en España. La aparición de la enfermedad parece ser independiente de la gravedad de la infección en la fase inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves, moderados como a severos. Aunque esta enfermedad pueda incluir personas de cualquier edad y género, el 80% de los pacientes con covid persistente son mujeres, la mayoría en edad laboral (edad media de 43 años) y sin problemas de salud previos. La sintomatología que presenta este colectivo es muy amplia y heterogénea; se han llegado a describir 201 síntomas.

Gráfico con síntomas de la covid persistente

¿Cuáles son los mecanismos de producción de la covid persistente?

La razón por la que se desarrollan alteraciones en el sistema nervioso central (SNC) en esta enfermedad aún no es clara. Existen varias teorías sobre los mecanismos causales:

  • El estado inflamatorio crónico, ya que se observan niveles altos y anómalos de inflamación, la llamada “tormenta de citoquinas”, entre las personas afectadas.
  • El contacto directo y la persistencia del virus en el organismo, originando una infección latente o crónica. Se ha detectado la existencia del SARS-CoV-2 en diversos órganos, incluyendo entre ellos el cerebro 230 días después de la infección.
  • El trastorno de la inmunidad, causado por una respuesta exagerada del sistema inmune ante la presencia del virus.
  • La deficiencia de oxígeno en el cerebro (hipoxia), a causa de los síntomas respiratorios sufridos en la fase aguda de la infección.

Gráfico que muestra el cerebro y diversos órganos en él

El virus entra en el SNC a través del bulbo olfatorio, el cual mantiene conexiones con diferentes áreas relacionadas con la cognición y las emociones. Un número creciente de estudios demuestran alteraciones a nivel cerebral relacionados con la long covid. Se han observado cambios estructurales, mostrando una ligera reducción (0,2-2%) del tamaño general del cerebro y una pérdida de materia gris en las áreas olfativas y en regiones vinculadas a la memoria en las personas infectadas, en comparación con los cerebros de las personas que no habían sido infectadas. Otros hallazgos preliminares refuerzan los cambios en la conectividad funcional, mostrando una hipoconectividad entre el área parahipocampal izquierda y derecha, y entre el área bilateral órbito-frontal y el cerebelo. Además, se ha constatado un hipometabolismo en ciertas áreas cerebrales en las personas afectadas. Algunos estudios son claros acerca de la relación entre el daño neurológico y el posterior deterioro cognitivo que se explica a continuación en dicho colectivo.

¿Qué tipo de déficit psicológico y cognitivo provoca la covid persistente?

Las consecuencias neuropsicológicas en la long covid abarcan una amplia sintomatología que incluye tanto déficits cognitivos como alteraciones psicopatológicas. Entre estas últimas destacan los síntomas ansioso-depresivos y los trastornos del sueño, probablemente causados por múltiples factores relacionados con la pandemia en general y la enfermedad en particular.

En cuanto a la disfunción cognitiva, se estima que más de la mitad de las personas que padecen esta enfermedad (54-65%) presentan deterioro cognitivo post-infección. Se ha acuñado el término brain fog (neblina mental) para describir las quejas cognitivas comunes entre las personas con long covid, como son las dificultades para concentrarse, pensar y razonar, recordar cosas, procesar información y hablar.

En la mayoría de los estudios se constata una correlación positiva entre las quejas cognitivas subjetivas que describen los pacientes y el deterioro cognitivo medido con pruebas estandarizadas. Así mismo, las quejas cognitivas subjetivas también se correlacionan con el estado emocional.

La literatura actual postula el impacto multidominio a nivel cognitivo de la long covid. Esto significa que múltiples funciones cognitivas se ven afectadas, pudiendo variar el grado de severidad en cada una de ellas. En este colectivo predominan los déficits atencionales, incluyendo el enlentecimiento en el procesamiento de la información, así como las dificultades mnésicas y ejecutivas. En menor medida, nos encontramos con perfiles cognitivos más concretos, con afectación de un único dominio, generando exclusivamente dificultades atencionales.

La fatiga es uno de los síntomas más frecuentes en esta enfermedad; se describe como una abrumadora sensación de cansancio físico y mental, y está presente en el 41,4% de los pacientes. Los niveles de fatiga son muy fluctuantes, pueden variar de una semana a otra, de un día a otro, incluso de una hora a otra, generando dificultades para gestionar el día a día e influyendo en la motivación y en el estado anímico y cognitivo de las personas que lo sufren. Este síntoma llega a ser muy incapacitante y es responsable por sí mismo de una gran pérdida de la calidad de vida de las personas afectadas.

Se necesita una perspectiva temporal más larga de la que ahora disponemos para saber cómo va a ser la evolución a largo plazo de estas secuelas. De momento, la presencia de estos trastornos cognitivos y psicopatológicos ha puesto en alerta a los profesionales de la salud mental que tenemos experiencia en la valoración de personas con lesiones cerebrales. Los pacientes, en su búsqueda de ayuda y de respuestas, están encontrando en la neuropsicología una disciplina que dispone de herramientas para describir y cuantificar algunas de las secuelas más incapacitantes. En este encuentro entre pacientes y profesionales estamos interviniendo con las herramientas terapéuticas propias de la neuropsicología clínica. Ese tipo de intervención incluye la planificación de modificaciones del entorno, tales como la eliminación de distractores, la simplificación de actividades, y la definición de objetivos acordes a las capacidades. También la incorporación de ayudas externas para la memoria (en el móvil, en los calendarios o en pizarras en casa) puede ser de utilidad. Los ejercicios restauradores habrá que calibrarlos teniendo en cuenta la resistencia a la fatiga, ya que no queremos consumir una energía muy limitada sólo en el ejercicio restaurador.

Comparte este contenido

Artículos

La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La inclusión social de personas adultas con autismo y graves alteraciones de conducta: el valor de la interacción comunitaria

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

La capacidad intelectual límite, la gran olvidada

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Psicomotricidad y autismo

La intervención domiciliaria con personas con trastorno mental grave

Maialen Pérez

Terapeuta ocupacional. CRPS Aita Menni. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Vicente Hueso Corral

Psicólogo clínico forense. Responsable de los Centros de Rehabilitación Psicosocial de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

La sexualidad en la discapacidad intelectual

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La salud mental en el adulto mayor

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Ha sido director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco y Navarra.

La artritis y la artrosis en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La realidad de las restricciones derivadas de la pandemia del covid en personas con trastorno del espectro autista

De la discapacidad a la participación

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Fundación Hospitalarias Cantabria.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Salud mental y COVID-19

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Ha sido director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco y Navarra.

Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Coronavirus y crisis psicológica

Alfonso Sáez de Ibarra

Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

La terapia de reminiscencia basada en el fútbol

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

¿Cómo podemos entrenar las funciones ejecutivas en las personas con enfermedad mental?

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Fuensanta Mesa

Monitora. Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Los duelos en la madurez

Alfonso Sáez de Ibarra

Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

¿Cómo cambiar las sábanas con una persona mayor dependiente acostada?

Área de Persona Mayor

Actividades instrumentales de la vida diaria en la Unidad de Media Estancia

Amaia Bolumburu Aldazabal

Psicóloga. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Mª José Reos Llinares

Terapeuta ocupacional. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La incontinencia urinaria en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

¿Cómo cambiar el pañal a una persona acostada / encamada?

Área de Persona Mayor

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Integración e inserción sociolaboral de las personas con enfermedad mental

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Intervención sobre el síndrome metabólico en nuestra Unidad de Media Estancia

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Mª José Reos Llinares

Terapeuta ocupacional. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Mertxe Goñi Gallego

Supervisora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Prevención de las úlceras por presión en las personas mayores

Área de Persona Mayor

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cuidados para evitar el estreñimiento crónico en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Precauciones en las personas mayores ante el calor

Área de Persona Mayor

Entender el duelo y su tratamiento

Alfonso Sáez de Ibarra

Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La diarrea en las personas mayores

Área de Persona Mayor

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral. Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi.

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias.