Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Nuestra psiquiatra subraya la importancia de la prevención ante un aumento de los casos a nivel mundial, así como el papel crucial del sistema sanitario en la detección del riesgo de suicidio —que a menudo pasa desapercibido— y su abordaje. Destaca asimismo la enfermedad mental como factor de riesgo de la conducta suicida.
El suicidio se puede prevenir. Nuevamente lo han recordado la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 10 de septiembre, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. En torno a esta fecha y a la del 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente, queremos recordar que en Hermanas Hospitalarias Aita Menni trabajamos en este empeño, intrínseco a nuestra labor asistencial.
De acuerdo a las directrices del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, nuestro Plan de Seguridad del Paciente, un modelo propio de gestión de la seguridad de las personas que atendemos —particularizado para pacientes de Salud Mental, Discapacidad Intelectual, Daño Cerebral y Persona Mayor y que contempla una visión integral de la seguridad: física, psicológica, emocional y jurídica—, incluye un protocolo de abordaje del riesgo de suicidio, la gestión de los incidentes de seguridad asociados y la formación continua en este ámbito, incluyendo el tratamiento de casos mediante sesiones clínicas.
La conducta suicida y su prevención ha sido recogida como aspecto prioritario en distintas estrategias y líneas de actuación en salud en Euskadi. Según recoge la Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza, a la que se incorpora una línea de acción para la prevención del suicidio, “el suicidio es la primera causa de muerte no natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), duplicando las muertes anuales por accidente de tráfico con un promedio de 173 muertes al año”. El documento destaca que la evidencia indica que, con enfoques multidisciplinares, puede prevenirse hasta un 30% de los suicidios y que el sistema sanitario es uno de los ámbitos en los que la prevención ha demostrado mejores resultados, ya que muchas de las intervenciones preventivas más eficaces se desarrollan desde este entorno. La razón estriba en que las personas que se suicidan son frecuentadoras del sistema sanitario y en que contactan con diferentes servicios y especialidades en las semanas previas al suicidio.
Epidemiología
Y es que existe una estrecha relación entre el suicidio y la enfermedad, tanto mental como física. Alrededor de un 90% de las personas que se quitan la vida tiene un trastorno mental y hasta un 60%, algún tipo de patología física.
Datos epidemiológicos recientes muestran un aumento de los suicidios. La media mundial, si nos basamos en cifras de la OMS, podría rondar los 9 casos anuales por cada 100.000 habitantes (7,6 en 2018; 8,45 en 2021). Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan que el número de muertes por suicidio en 2022 en España fue de 4.097, lo que supuso un aumento del 2,3% respecto al año anterior. El número de suicidios en menores de 20 años fue de 84, frente a los 75 de 2021.
La estadística recoge que el suicidio es la primera causa de muerte externa desde 2008. Tres de cada cuatro personas que se suicidan son hombres, si bien se producen más intentos en mujeres. El 50% de las personas que se suicidan tienen entre 40-65 años, el 30% son mayores de 65 y un 5% de las muertes por suicidio se registran entre los 10 y los 24 años de edad.
Detección del riesgo
Más allá de preguntarnos las razones de este incremento, desde estas líneas queremos realizar una llamada de atención: el riesgo de suicidio pasa con frecuencia desapercibido.
Conociendo este hecho objetivo, por nuestra experiencia y a tenor de los resultados tras la aplicación de nuestro protocolo, sabemos, por ejemplo, que al menos una de cada cuatro personas hospitalizadas en nuestra Unidad de Media Estancia (UME) del Hospital Aita Menni ha tenido como factor determinante de ingreso el riesgo suicida.
En nuestra Unidad de Media Estancia atendemos a personas con trastornos mentales graves que requieren hospitalización por persistencia de clínica severa a pesar de tratamiento psiquiátrico ambulatorio, e incluso tras ingresos hospitalarios en unidad de agudos.
Trastorno mental y riesgo
No solo las personas con problemas de salud mental se suicidan; sin embargo, sabemos que existe un trastorno mental asociado al 90% de los suicidios. Por tanto, hemos de estar especialmente vigilantes ante:
- Depresión.
- Trastorno bipolar.
- Trastornos psicóticos/esquizofrenia.
- Trastornos por uso de sustancias.
- Trastornos de personalidad (límite).
- Trastornos por ansiedad.
- Trastornos de control de impulsos.
Así, podemos afirmar que cualquier trastorno mental es un factor de riesgo, que aumenta en combinación con un trastorno por uso de sustancias (TUS).
Factores relevantes como indicadores de riesgo
Por otro lado, también tenemos muchos indicadores que nos ayudan en la detección. Por la evidencia disponible y la práctica clínica, podemos afirmar que los factores de riesgo pueden manifestarse clínicamente de diversas formas. Algunas de ellas se consideran signos de alerta:
- Conducta: intentos previos. Se estima que se producen 20 intentos por cada suicidio, que la mitad de quienes lo intentan repiten y que el 10% lo acaban consumando.
- Ideas, deseo de muerte/suicidio.
- Planes de suicidio.
- Desesperanza, culpa, anhedonia.
- Impulsividad.
- Agitación, elevada ansiedad.
- Síntomas psicóticos: delirios/alucinaciones.
La ausencia de datos válidos y fiables sobre la conducta suicida en nuestro entorno es una realidad. A pesar de los esfuerzos de las instituciones sanitarias ante la conducta suicida, la información sobre las tentativas de suicidio es una de las áreas en las que existen mayores lagunas en el conocimiento.
Hay que estar “ojo avizor” a la confluencia de otros factores como:
- Consumo habitual alcohol/drogas.
- Inicio reciente del trastorno.
- Alta hospitalaria reciente.
- Cambios recientes de terapeuta/tratamiento.
- Mala adherencia al tratamiento.
- Insatisfacción con la atención sanitaria.
- Antecedentes familiares o conducta suicida en entorno.
- Estresores ambientales, cambios vitales.
- Factores psicosociales: soledad, desempleo…
- Salud física: patologías crónicas.
- Ciertos rasgos de personalidad.
Hay factores que pueden ser contribuyentes a un incremento del riesgo:
- La presencia de clínica psicótica.
- La realización de una tentativa violenta o potencialmente letal.
- La toma de medidas que evitaran un posible rescate.
- La existencia de un plan persistente y repetitivo.
- El empeoramiento clínico.
- Un limitado apoyo familiar o social.
- La existencia de clínica de agitación, conducta impulsiva, pobre capacidad de juicio, trastorno de etiología tóxica o metabólica.
Abordaje individual del riesgo
En el contexto de la hospitalización de media y larga estancia, nuestro esfuerzo se centra en la detección del riesgo de los pacientes ingresados y la aplicación de medidas y prácticas efectivas para su reducción, de acuerdo con un protocolo específico.
Junto a esto, cualquier intento de suicidio, en sus diferentes manifestaciones, y por supuesto, un acto autolítico, son tratados dentro de nuestro sistema de gestión de incidentes de seguridad, dando lugar al correspondiente análisis y aprendizaje derivado.
Siempre con el objetivo de mejorar la atención que prestamos a estas personas, nuestro programa individual de prevención y atención específica para pacientes en riesgo de suicidio trata de implementar prácticas efectivas para evaluar y tratar de reducir el grado de riesgo, con una implicación de todo el equipo terapéutico.
El entorno sanitario ha de ser un entorno protector. Dentro de este ámbito, es importante identificar cuáles son los factores protectores para la persona en riesgo de suicidio a los que hacíamos referencia y definir un conjunto de medidas específicas adaptadas a esa persona en concreto.
Además del tratamiento efectivo del trastorno mental subyacente, la supervisión estrecha y la vigilancia de signos de alerta, es importante abordar aspectos vitales que funcionan como factores de protección:
- Elementos disuasorios.
- Responsabilidades.
- Apoyo familiar o social.
- Actividades ocio, disfrute.
- Proyectos /planes de futuro.
- Creencias religiosas.
Las intervenciones psicosociales son una herramienta especialmente relevante.
En cualquier caso, a modo de resumen, para la prevención del acto suicida en general destacamos:
- Importancia de la alianza terapéutica: favorecer la comunicación. Que la persona que tiene ideas suicidas sepa expresarlas, qué hacer, a quién acudir y pedir ayuda. Hablar es prevenir.
- Que el equipo terapéutico sea capaz de identificar, transmitir y analizar el riesgo: conducta, ideación, deseo, plan.
- Observar desencadenantes, eventos centinela, síntomas diana, consecuencias del acto.
- Tener en cuenta el riesgo de suicidio en el tratamiento del trastorno mental: psicopatología, TUS.
- Explorar otros factores agravantes: somáticos, sociales, familiares.
- Identificar y favorecer los factores protectores.
- Planificar acciones de sensibilización e información para reducir efectos adversos evitables, entre ellos las alertas de atención sobre el potencial riesgo suicida o de autoagresión.
Plan de seguridad
Conocemos las dificultades para aplicar prácticas preventivas. Por ello, hemos puesto en marcha mecanismos que posibilitan la recogida y análisis de información, como un registro de tentativas asociado al sistema de notificación de incidentes.
El protocolo de riesgo suicida cubre, de forma coordinada entre todos los agentes implicados, las distintas fases del proceso asistencial: evaluación del riesgo, abordaje, seguimiento estrecho a nivel individual y por parte de todo el equipo asistencial.
Para reforzarlo se realizan actividades formativas, mediante cursos de formación, sesiones clínicas de caso único etc., con el objetivo de sensibilizar y capacitar en la toma de decisiones a los equipos profesionales de todas las unidades de Hermanas Hospitalarias Aita Menni para ayudar a prevenir el suicidio en nuestros pacientes.
Porque no podemos estar más de acuerdo con el lema del día Mundial de la Prevención del suicidio: “Crear esperanza a través de la acción”, es precisa una acción colectiva para abordar este problema. El personal sanitario, las administraciones públicas, las asociaciones, pero también familia, amistades, educadores… podemos promover buenas prácticas y trabajar codo a codo para prevenir el suicidio. Por nuestra parte, seguiremos incidiendo en la prevención y abordaje de la persona en riesgo y en la vigilancia epidemiológica.
Información útil
- Osakidetza dispone de una página web (Osasun Eskola) sobre prevención de suicidio con información útil.
- Enlace de descarga a Mi plan de seguridad.
- «Llama a la vida», la línea 024 de atención a la conducta suicida.
- Teléfono de la Esperanza: 717 003 717.
Comparte este contenido
Artículos
El 3 de diciembre, un día de reflexión y sensibilización sobre la discapacidad intelectual
Monitora de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos de Conducta.
La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
La inclusión social de personas adultas con autismo y graves alteraciones de conducta: el valor de la interacción comunitaria
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Autismo y método TEACCH: fomentando la autonomía de las personas con TEA
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia del trabajo con las familias de personas con autismo
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
La capacidad intelectual límite, la gran olvidada
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Importancia de la intervención individualizada en personas con autismo
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Nerea MeabeFisioterapeuta. Hospital Aita Menni.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Psicomotricidad y autismo
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
La intervención domiciliaria con personas con trastorno mental grave
Terapeuta ocupacional. CRPS Aita Menni.
Vicente Hueso CorralPsicólogo clínico forense. Responsable de los Centros de Rehabilitación Psicosocial de Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Riesgos sociales en discapacidad intelectual: consumo de tóxicos y redes sociales
Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad en la discapacidad intelectual
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
La salud mental en el adulto mayor
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
La artritis y la artrosis en las personas mayores
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.
Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El juego simbólico como vínculo afectivo entre persona usuaria y profesional
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
Discapacidad intelectual y riesgos sociales
Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.
La realidad de las restricciones derivadas de la pandemia del covid en personas con trastorno del espectro autista
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
De la discapacidad a la participación
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Intervención con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Salud mental y COVID-19
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Coronavirus y crisis psicológica
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Sala Snoezelen: estimulación sensorial para personas mayores con demencia
La terapia de reminiscencia basada en el fútbol
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
La recuperación funcional en el medio comunitario: favoreciendo la inclusión social
Monitora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Amaia Bolumburu AldazabalPsicóloga. Hospital Aita Menni.
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
¿Cómo podemos entrenar las funciones ejecutivas en las personas con enfermedad mental?
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
Fuensanta MesaMonitora. Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Hospital Aita Menni.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
El ambiente social, determinante en la evolución del trastorno mental severo
Terapeuta ocupacional.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La disfagia (dificultad para tragar) y su tratamiento en las personas mayores
Los duelos en la madurez
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
¿Cómo cambiar las sábanas con una persona mayor dependiente acostada?
Actividades instrumentales de la vida diaria en la Unidad de Media Estancia
Psicóloga. Hospital Aita Menni.
Mª José Reos LlinaresTerapeuta ocupacional.
Cómo hacer del baño una estancia accesible para personas con discapacidad
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La incontinencia urinaria en las personas mayores
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
¿Cómo cambiar el pañal a una persona acostada / encamada?
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Integración e inserción sociolaboral de las personas con enfermedad mental
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Intervención sobre el síndrome metabólico en nuestra Unidad de Media Estancia
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Mª José Reos LlinaresTerapeuta ocupacional.
Mertxe Goñi GallegoSupervisora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Prevención de las úlceras por presión en las personas mayores
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuidados para evitar el estreñimiento crónico en las personas mayores
Precauciones en las personas mayores ante el calor
Entender el duelo y su tratamiento
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Los beneficios del ejercicio físico en las personas mayores
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La diarrea en las personas mayores
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.